En el último mes, la producción de café en Colombia alcanzó niveles históricos, alterando la dinámica del mercado internacional. Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, entre marzo del 2024 y febrero del 2025, la producción cafetera del país llegó a 14.8 millones de sacos, la cifra más alta en 29 años, con un crecimiento del 30% respecto del periodo anterior. Esta mayor oferta habría incrementado la competencia en los mercados globales y pudo haber desplazado a otros productores de la región.
En este contexto, el café peruano registró una caída en sus exportaciones durante febrero, viéndose afectado por la mayor disponibilidad del producto colombiano. Si la tendencia de alta producción en Colombia se mantiene, es probable que el café peruano continúe enfrentando dificultades en los próximos meses. Las exportaciones de café peruano totalizaron 3,967 toneladas por un valor de US$ 18.7 millones en el último mes, lo que representó una caída del 63% en volumen y del 44% en valor respecto a febrero del 2024. Sin embargo, el precio promedio por kilogramo aumentó un 53.7%, pasando de US$ 3.06 a US$ 4.71.
En este segundo mes del año, el grano peruano llegó a menos mercados (24), comparado con los que alcanzó el año pasado en el mismo mes (35). De ellos, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino del café peruano, con una participación del 23%. Se exportaron a este país 892 toneladas por un valor de US$ 4.2 millones, a un precio promedio de US$ 4.72 por kilogramo. Estas cifras representaron una disminución del 64% en volumen y del 44% en valor en comparación con el 2024, cuando se exportaron 2,462 toneladas por US$ 7.5 millones. No obstante, el precio promedio por kilogramo aumentó un 54%, situándose en US$ 4.72.
Colombia se posicionó como el segundo mercado más importante, con una participación del 20%. En febrero, las exportaciones hacia este país alcanzaron 887 toneladas por un valor de US$ 3.8 millones, con un precio promedio de US$ 4.27 por kilogramo. Aunque el volumen exportado disminuyó un 52% en comparación con febrero del 2024, el valor aumentó un 29%, debido a un incremento del 168% en el precio promedio por kilogramo, que pasó de US$ 1.60 a US$ 4.27.
México ocupó el tercer lugar, con una participación del 14%. Hacia este país se exportaron 660 toneladas por un valor de US$ 2.5 millones, a un precio promedio de US$ 3.85 por kilogramo. Estas cifras indicaron una disminución del 41% en volumen y un aumento del 12% en valor en comparación con el año pasado. El precio promedio por kilogramo aumentó un 89%, fijándose en US$ 3.85.
En cuanto a los puertos de embarque, destacaron Terminales Portuarios Euroandinos (58% de las exportaciones), DP World (28%), el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (7%) y APM Terminals (7%).
Los principales exportadores fueron Perales Huancaruna S.A.C. con una participación del 18%, Olam Agro Perú S.A.C. con el 13% y H.V.C. Exportaciones S.A.C. con el 5%. En comparación con el 2024, Olam lideró las exportaciones con una participación del 20%; seguido por H.V.C., con el 11%; y Perales Huancaruna, con el 7%.