Banano peruano podría perder el terreno que recuperó en el 2024

En el primer trimestre del 2025, las exportaciones peruanas de banano cayeron un 12% en volumen y un 9% en valor, afectadas por problemas hídricos y por la amenaza de aranceles en Estados Unidos, lo que podría afectar su desempeño anual.

Banano Fresco

El banano ocupa una posición intermedia dentro de la canasta agroexportadora peruana. A pesar de su alta demanda mundial, factores internos y externos han limitado su crecimiento internacional.

El 2024 fue un año relativamente positivo, con una recuperación moderada en volumen (8%) y valor (14%). Sin embargo, a inicios del 2025 ya se evidenció un nuevo retroceso, asociado a problemas como la escasez hídrica en Piura a fines de 2024, que redujo varias hectáreas cultivadas en el valle del Chira. Esto impactó la producción desde enero y podría extenderse hasta fin de año.

La fragmentación de la producción en el norte, sumada a la falta de grandes distribuidores, ha debilitado el poder de negociación de los pequeños productores, limitando su rentabilidad. Además, la demanda se ha mantenido baja y la competencia con países como Ecuador se ha intensificado. A ello se añaden los crecientes costos de producción y logística, que desincentivan nuevas inversiones. El problema se agrava por los recurrentes problemas hídricos en Piura (87% de la producción) y Lambayeque (8%).

Durante el primer trimestre del 2025, las exportaciones peruanas de banano sumaron aproximadamente 39,689 toneladas, con un valor cercano a los US$ 34 millones. Esto representó una caída del 12% en volumen y del 9% en valor.

No obstante, el precio promedio por kilogramo se incrementó ligeramente a US$ 0.87, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que ayudó a mitigar parcialmente el impacto negativo.

Ahora, el sector enfrenta un nuevo desafío: los aranceles. Estados Unidos —segundo mayor destino— anunció un gravamen del 10% que, de aplicarse, reduciría volúmenes y rentabilidad. Si bien esta medida se suspendió por 90 días, la amenaza persiste y afectaría también a la mayoría de competidores internacionales, entre ellos Ecuador, Colombia y Brasil.

Por ello, las expectativas para el 2025 no son optimistas. Aun con posibles cambios externos, se proyecta que los volúmenes no superarán los del 2024. Con el nuevo reto arancelario en el horizonte, se estima una caída de entre el 2% y el 7% al cierre del año.

DINÁMICA INTERNACIONAL

Europa se mantiene como el principal destino del banano peruano, con casi 23,392 toneladas enviadas durante el último trimestre, por un valor aproximado de US$ 19 millones. Sin embargo, esto representó una disminución del 16% en volumen y del 15% en valor. En este mercado, los principales competidores son Ecuador — líder mundial en exportación de banano—, junto con otros países latinoamericanos como Costa Rica y Panamá. Para la oferta peruana, la fuerte campaña de exportación reportada por Ecuador hace prever que los precios se mantendrán en los rangos actuales durante el resto del año.

El segundo mercado en importancia es Estados Unidos, con aproximadamente 8,137 toneladas exportadas y un valor cercano a los US$ 8 millones. En esta plaza, la caída en volumen fue más moderada (alrededor del 5%) e incluso se registró un ligero incremento del 2% en el valor exportado. Esto se explica por la priorización de los mercados europeos por parte de Ecuador y otros competidores menores. No obstante, la latente amenaza arancelaria pone en riesgo este mercado, que hasta ahora mostraba cierto dinamismo, lo cual podría agravar aún más los resultados generales del sector.


¿Te ayudamos a encontrar algo?