El Perú continúa beneficiándose de la escasez de pimiento piquillo que experimenta México desde enero, cuando iniciaron las heladas en el país. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México, durante abril continuaron las bajas temperaturas en diversas regiones, debido al frente frío número 38. Esto afectó la producción agrícola, incluyendo la de pimientos y, con ello, su capacidad de exportación. La desatención mexicana ha llevado a cadenas de supermercados y food services en Europa y los Estados Unidos a buscar nuevas opciones de abastecimiento, favoreciéndose de ello las exportaciones peruanas de pimiento piquillo.
En abril del 2025, el Perú exportó 3,997 toneladas de pimiento piquillo por US$ 8.7 millones, lo que representó un aumento de 160% en volumen y 133% en valor con respecto al mismo mes del 2024, con un precio promedio de US$ 2.17 por kilogramo.
De los 12 países que compraron el producto peruano, España se consolidó como el principal destino por una amplia diferencia: 3,336 toneladas adquiridas por US$ 7.2 millones, equivalente al 83% del total. En comparación con abril del 2024, las remesas a este destino crecieron casi tres veces en volumen (191%) y 2.5 veces en valor (154%), aunque el precio promedio cayó 12%, pasando de US$ 2.46 a US$ 2.15 por kilogramo. Los principales exportadores peruanos hacia España fueron Danper Trujillo S.A.C. (51%) y Virú S.A. (40%).
Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con 378 toneladas por alrededor de US$ 900,000 (10% de participación). Las remesas a este mercado aumentaron más de cuatro veces en volumen y casi cinco veces en valor, mientras que el precio promedio subió 8%, pasando de US$ 2.19 a US$ 2.36 por kilogramo. En este mercado destacaron Virú S.A. (61%) y Danper Trujillo S.A.C. (36%).
Alemania se posicionó en tercer lugar, con 130 toneladas por poco más de US$ 200,000 (3% del total). Las exportaciones a ese país crecieron casi tres veces en volumen y 2.7 veces en valor, pese a una caída del 8% en el precio promedio (de US$ 2.09 a US$ 1.91 por kilogramo). Green Perú S.A. canalizó el 100% de sus despachos a este destino.
Por otro lado, la logística de salida se apoyó principalmente en APM Terminals (45%), seguido de Terminales Portuarios Euroandinos (41%) y DP World (13%).