En los últimos años, la preferencia por frutas como la palta, el arándano y la cereza ha mostrado un crecimiento constante. La palta, en particular, se perfila como la fruta tropical de mayor movimiento comercial a nivel global. Se estima que hacia el 2030 la producción mundial superará los 12 millones de toneladas, y un tercio de ese volumen se destinará a exportaciones.
México sigue al frente como principal proveedor internacional, con envíos de valores muy superiores a los del Perú. Aunque ambos países dominan el comercio global, juntos representan la mitad del total exportado.
Actualmente, el negocio de la palta genera cerca de US$ 10 mil millones al año, con gran demanda en EE.UU. y Europa, y una expansión progresiva al Asia y Medio Oriente.
El calendario actual de exportaciones mundiales de palta muestra una tendencia clara. Durante los primeros y últimos meses del año, los principales mercados están dominados por la producción mexicana, así como por algunos grandes productores europeos y tradicionales proveedores del Viejo Continente. En cambio, entre mayo y agosto, la palta peruana lidera con relativa ventaja, enfrentando una competencia menos intensa.
En este contexto, la capacidad del Perú para influir en los precios internacionales se concentra principalmente en estos meses centrales del año. Sin embargo, ante la necesidad de seguir creciendo y mantener márgenes de rentabilidad, el país busca ganar terreno también al inicio y al final del calendario, actualmente controlados por otros grandes productores. A su vez, competidores como México y Colombia también intentan irrumpir en la temporada cuando el Perú es más fuerte, intensificando la competencia global durante todo el año.
2025: ALTOS VOLÚMENES MARCARÁN LA CAMPAÑA
En el 2025, las exportaciones peruanas de palta alcanzaron unas 546 mil toneladas, generando más de US$ 1,030 millones. Esta recuperación, respecto del año anterior, representó un alza del 35% en volumen y del 20% en ingresos, impulsada por condiciones climáticas más favorables, mejoras en tecnología agrícola y la entrada en operación de nuevas zonas de cultivo.
La gran mayoría de los envíos correspondió a palta fresca (95%), mientras que las presentaciones congeladas y procesadas representaron solo el 5% restante. Lima, Lambayeque y La Libertad encabezaron los despachos, consolidando a la costa como eje central del sector por su clima y logística.
Pero el crecimiento no llega sin retos. La elevada oferta mundial comienza a presionar los precios: el promedio por kilo cayó a US$ 1.90, un 11% menos que en el 2024. Aún falta colocar una porción relevante de la producción, especialmente en julio y agosto, meses clave para empresas como Virú S.A.
Además, la estructura productiva del país permite que más de 27 mil agricultores participen en el rubro —la mayoría pequeños y con baja escala—, lo que dificulta mantener estándares homogéneos. Esta fragmentación es un punto débil frente a competidores con modelos más integrados. Por ello, se vuelve clave adaptar las estrategias según cada mercado, y reforzar la articulación en toda la cadena.

ESTADOS UNIDOS: EL DESTINO CLAVE DONDE EL PERÚ AÚN BUSCA AFIANZAR SU PRESENCIA
Estados Unidos representa casi el 30% del comercio global de palta, con un consumo per cápita que supera los 4 kg anuales. México domina esta plaza gracias a su cercanía, una logística consolidada y la calidad de su palta Hass, que presenta entre 23% y 28% de materia seca, un atributo clave para los consumidores por su textura, sabor y maduración adecuada. A esto se suma su campaña “Avocados From Mexico”, que ha fortalecido su presencia como marca premium.
Durante eventos como el Super Bowl, la demanda se dispara: en el 2025, México exportó unas 110 mil toneladas solo para esa fecha. El Perú, en cambio, aún no logra insertarse del todo en esta ventana de alta demanda (enero-marzo), principalmente porque parte de la fruta temprana, proveniente de pequeños productores, no alcanza los niveles mínimos de materia seca, generando reclamos y pérdida de confianza por parte de los importadores. Esto ha retrasado el ingreso de la palta peruana al mercado estadounidense hasta meses posteriores.
A pesar de estos retos, se han logrado avances importantes. A junio del 2025, el Perú exportó 72,435 toneladas hacia EE.UU. por un valor de US$ 150 millones, lo que supone un crecimiento del 55% en volumen y del 34% en valor respecto al año anterior. Esta mejora coincidió con una caída en la oferta mexicana por problemas climáticos y logísticos, que redujeron sus envíos en unas 20 mil toneladas para el Super Bowl.
No obstante, el aumento de volumen presionó los precios: la palta peruana se vendió en promedio a US$ 2.07/kg; mientras que, en algunos casos, la mexicana bajó hasta US$ 1.42/kg, por debajo del punto de rentabilidad.
Actualmente, el Perú tiene una participación consolidada entre junio y septiembre, cuando la presencia mexicana disminuye. Sin embargo, el gran desafío es conquistar el primer trimestre del año. Para ello, se requiere elevar los estándares de calidad desde el inicio de la cosecha, especialmente en lo que respecta al contenido de materia seca, y garantizar certificaciones exigidas por compradores como Walmart o Costco, a través de plataformas como Azzule.
También es clave identificar nuevas oportunidades en fechas de alto consumo, como el 4 de julio, donde la palta puede posicionarse como un ingrediente ideal en celebraciones al aire libre. La estrategia debe ir acompañada de campañas de promoción como “Avocados From Peru”, que refuercen la imagen del país como proveedor confiable y sostenible.

EUROPA: EL PERÚ SE MANTIENE COMO LÍDER, PERO LA COMPETENCIA AUMENTA
En el mercado europeo, el Perú parte con ventaja frente a competidores como México gracias a su historial logístico eficiente, cumplimiento de normativas estrictas y lazos comerciales consolidados con destinos clave como Países Bajos y España. Esta reputación como proveedor confiable ha sido uno de los pilares de su posicionamiento en el continente.
Sin embargo, el 2025 ha traído desafíos. Solo en los primeros meses del año se registraron 11 rechazos de contenedores peruanos por niveles de cadmio superiores a lo permitido. Además, han surgido problemas de calidad en algunos embarques debido a una maduración deficiente, lo que vuelve a poner en el centro de la discusión la importancia del contenido de materia seca como garantía de sabor y textura.
A pesar de estos contratiempos, el Perú sigue al frente. Hasta mediados de año, se exportaron 355 mil toneladas de palta hacia Europa, generando ingresos por US$ 673 millones, lo que representa aumentos del 41% en volumen y 24% en valor respecto al 2024. Este crecimiento es significativo, sobre todo frente al avance de nuevos jugadores como Colombia y Sudáfrica, y los intentos poco exitosos de México por entrar con fuerza al bloque europeo.
No obstante, la expansión acelerada ya muestra señales de tensión. El precio promedio ha caído un 12% en lo que va del año, reflejo de un mercado cada vez más saturado. Se advierte que un incremento adicional del 50% en la oferta podría llevar a una caída drástica en la rentabilidad, afectando especialmente a los pequeños productores que sostienen buena parte de la cadena.
Para sostener su liderazgo, el Perú debe apostar por una estrategia más afinada. La simple expansión ya no basta: se requiere una producción más ordenada, controles de calidad estrictos, logística impecable y diferenciación clara frente a la competencia. Solo así se podrá mantener la confianza del consumidor europeo.
Se espera que los envíos al cierre del año aumenten alrededor de un 30% en volumen. Sin embargo, debido a la presión sobre los precios, el crecimiento en valor sería más moderado, posiblemente entre 10% y 15%.