Abril mantuvo la racha de desarrollo para la agroexportación peruana

Con un crecimiento de aproximadamente 28%, la tasa acumulada en el año es de 29% y todo indica que se podría lograr un nuevo récord en el 2025.

agrícola peruana

En abril continuaron rompiéndose las marcas en la agroexportación peruana. Con despachos por US$ 704 millones, se logró un crecimiento de 28% con respecto al mismo mes del 2024. Este aumento fue impulsado principalmente por la palta, que en la primera etapa de su campaña lleva casi 17% de crecimiento; así como en los granos, cuyos altos precios se mantienen por tercer año consecutivo. El cacao logró 10% de mejora en su precio en abril, mientras que el café mejoró su cotización en 58% en el mismo mes.

Europa fue la región que recibió más envíos agrícolas peruanos durante abril, con casi el 45% de participación. La importancia de los despachos de palta hacia Europa convirtió a ese destino en el más importante, poniendo en segundo lugar a Estados Unidos, con el 24%. En esta ocasión, Chile se ubicó tercero, con una participación cercana al 5%.

En este mes, el cacao y su precio promedio de US$ 8.58 por kilogramo permitieron que Machu Picchu Foods S.A.C., con casi el 5% del valor de los despachos totales del mes, sea la empresa que liderara las exportaciones peruanas. En segundo lugar, Danper Trujillo S.A.C., con importantes envíos de palta y pimiento, alcanzó el 3% de participación. Y cerrando el podio, Virú S.A., con el 2%, debido a una variada oferta de productos como espárrago, mango, alcachofa y pimiento.

La palta, el principal producto del mes, totalizó con 120,651 toneladas exportadas por US$ 227 millones. Después de los problemas climatológicos que la afectaron en el 2024, el 2025 muestra una recuperación acelerada: 52% de crecimiento en volumen y 42% en valor. Todo indica que este año puede lograr un récord gracias al rebote productivo por el mejor clima y, en menor medida, por la entrada en fase productiva de nuevas plantaciones, que ya superan las 55 mil hectáreas certificadas en todo el Perú. Sin embargo, este fruto aún tiene un techo productivo bastante alto porque cerca de 10 mil hectáreas todavía no entran en producción y otras 20 mil están alcanzando su fase de máxima productividad.

La mayor disponibilidad de palta en los principales mercados, como Europa y Estados Unidos, se debió a que el inicio de la campaña de palta peruana coincidió con la etapa final de los envíos de México y Chile. Ello generó que el precio fuera US$ 1.88 por kilogramo, una caída de 6%. Aunque es posible que los precios se mantengan por los rangos actuales, el efecto en la mejora de la producción debe permitir cerrar la campaña con tasas de crecimiento de entre 33% y 38%.

El cacao se ubicó como el segundo producto peruano más importante en abril, con 9,160 toneladas exportadas por un valor cercano a los US$ 79 millones. Si bien se vendió la misma cantidad del grano que el mismo mes del año anterior, la mejora de 10% en el precio ayudó al buen desempeño mostrado. Si bien aún hay indicios de que la crisis productiva en África Occidental no tendrá una pronta solución, el crecimiento acelerado de precios —con tasas de tres dígitos— parece haberse estabilizado; los precios siguen siendo bastante altos, y será el cierre del año el que determinará si se logra alcanzar los niveles de crecimiento registrados en el 2024. El precio de abril, US$ 8.58 por kilogramo, mostró una mejora de 10% en comparación con el mismo mes del año pasado, pero 14% por debajo de lo registrado en marzo.

En el tercer lugar, cerrando el podio, estuvo el mango, con 18,523 toneladas exportadas por un valor de US$ 37 millones, lo que representa un crecimiento del 262% en volumen y del 135% en valor. Al igual que con la palta, tras una desastrosa campaña anterior debido a los efectos climáticos, se observa un importante rebote. Sin embargo, el mango presenta problemas de sobreproducción generados por la recuperación productiva, provocando un desplome en los precios.

Con las campañas de Piura y Lambayeque ya finalizando, y la de Casma en su punto máximo, los precios se redujeron en casi un 35% en comparación con el mismo mes del año pasado, situándose en un promedio de US$ 1.98 por kilogramo.

Al analizar el comportamiento de las agroexportaciones entre enero y abril, se registran US$ 3,614 millones exportados en lo que va del año, con un crecimiento del 29%, siendo un año bastante positivo. Sin embargo, aún no está todo definido. Es importante recordar que la segunda mitad del 2025 representa una proporción mucho mayor de las ventas anuales (casi dos tercios del total), por lo que replicar el éxito del 2024 dependerá en gran medida del comportamiento de los envíos de otros pilares del agro peruano, como la uva, el café, el arándano y el cacao. No obstante, todo indica un buen augurio para el sector en el 2025.


¿Te ayudamos a encontrar algo?