El limón peruano: ¿se abre camino en el mundo?

La crisis global de los cítricos provocada por fenómenos climáticos, plagas como el Huanglongbing (HLB) en Florida y Brasil, y barreras comerciales abre nuevas oportunidades para el Perú.

limón fresco

El comercio mundial de exportaciones de limones fue de US$ 4,170 millones para el año 2024. México y España, con US$ 844 millones (20%) y US$ 842 millones (20%), respectivamente, comparten el primer lugar; después, los sigue Turquía, con US$ 361 millones (9%). El Perú aún está lejos de los primeros lugares con exportaciones por US$ 190 millones (5%).

La producción global de limón para la campaña se estima en 10.2 millones de toneladas, lo que supone una caída del 6% frente a la campaña anterior, explicada por descensos en Turquía, la Unión Europea y Argentina. México se consolida como el principal productor mundial con el 34% de la producción, seguido por Turquía (16%), la Unión Europea (15%), Argentina (14%), Estados Unidos (10%) y Sudáfrica (8%). En el caso de España, la producción se calcula en 1’260,000 toneladas, lo que representa una reducción del 21%, originada por la variabilidad productiva y las condiciones climáticas adversas, como sequías, que afectaron el desarrollo del fruto y redujeron los calibres.

Pese a esta menor producción, las exportaciones españolas de limón registraron un ligero aumento en volumen (1.2%) y un crecimiento significativo en valor durante el primer semestre de la campaña productiva 2024/2025. En contraste, terceros países como Turquía y Sudáfrica incrementaron sus envíos a la Unión Europea en 5.8% y 29.4%, respectivamente; mientras que Argentina redujo drásticamente sus exportaciones en -65.4%. Para el mercado estadounidense, se proyecta una mayor disponibilidad de limón local, lo que podría limitar el espacio para las importaciones del hemisferio sur, en un contexto además marcado por la imposición de nuevos aranceles.

En el caso del Perú, la campaña 2025 presenta un panorama mixto. Hasta agosto de este año, las exportaciones sumaron 78,501 toneladas, un incremento cercano al 19% en volumen respecto al mismo periodo del 2024. No obstante, pese a este mayor dinamismo en volumen, el valor exportado se redujo en 17%, alcanzando alrededor de US$ 134 millones. El precio promedio cayó en 30% frente al año previo, situándose en US$ 1.71 por kilogramo, debido principalmente a los bajos precios en Estados Unidos, donde la abundante campaña doméstica presionó el mercado.

Entre las variedades que el Perú destina a la exportación destacan la lima Tahití, el limón Eureka y el limón sutil. La lima Tahití ha sido un motor clave del crecimiento, con perspectivas de superar las 50,000 toneladas en el 2025 gracias a la alta productividad en Piura y al ingreso de nuevas áreas en producción. El limón Eureka también muestra un desempeño notable, con un incremento de 143% en sus envíos hasta la semana 33 del 2025; mientras que el limón sutil retrocede alrededor de 20%.

La crisis global de los cítricos provocada por fenómenos climáticos, plagas como el Huanglongbing (HLB) en Florida y Brasil, y barreras comerciales abre nuevas oportunidades para el Perú. A ello se suma la creciente preferencia mundial por productos saludables y orgánicos, que refuerza la competitividad de la oferta peruana. Si bien Estados Unidos ha sido el destino tradicional, la imposición de un arancel del 10% ha impulsado a los exportadores a diversificar mercados. Un hito relevante fue el acuerdo con Brasil en septiembre del 2024 para el ingreso de cítricos frescos peruanos —naranjas, limones, limas y toronjas— a un mercado potencial de 212 millones de consumidores, cuyo impacto aún está por medirse.

Sin embargo, persisten desafíos importantes. La principal amenaza es la detección en el Perú de la subespecie pauca de la bacteria Xylella fastidiosa, que podría reducir la producción de cítricos entre 25% y 30% en las zonas más vulnerables. A nivel estructural, como ocurre con el resto de los cítricos, las nuevas inversiones se han ralentizado, lo que plantea el riesgo de un estancamiento de los volúmenes hacia el 2030.


¿Te ayudamos a encontrar algo?