Perú a semanas de superar las agroexportaciones del 2024

Según la consultora de inteligencia comercial Fresh Fruit (freshfruit.pe), el Perú fijará nuevo récord agroexportador en el 2025: más de US$ 11,000 millones hasta octubre para superar los US$ 14,000 millones al cierre del año.
Alrededor de 15 productos agrícolas por encima de los US$ 100 millones exportados, el agro peruano consolida su diversificación y liderazgo mundial.

Descarga la nota:

Descargar

Octubre es un mes clave para el calendario agrícola con el inicio de la parte más importante de las campañas de arándanos y uvas, los dos productos principales de las agroexportaciones peruanas. En el mes de octubre de 2025, las cifras preliminares de la consultora Fresh Fruit muestran que las exportaciones peruanas de productos agrícolas alcanzaron los US$ 1,500 millones, una ligera caída del 5% respecto al mismo periodo del 2024, debido principalmente a que los envíos de arándano no fueron los esperados. Para el mes de octubre del 2025, los arándanos tuvieron un precio promedio de US $ 4.49 por kilogramo que generaron exportaciones por US$ 450 millones; mientras que, en octubre de 2024, con un precio promedio de US$ 6.22, generaron cerca de US$ 600 millones.

A pesar de ello, en el acumulado del 2025 (enero-octubre), el comportamiento de las agroexportaciones sigue una racha positiva muy importante debido al efecto en la producción de un muy buen año climático, que no ha sido solo favorable para Perú, sino para casi todos los países del mundo. Hasta octubre de 2025, según Fresh Fruit, las agroexportaciones alcanzaron los US$ 11,024 millones, lo que representó un incremento del 18% frente al acumulado entre enero y octubre del 2024.

La consultora Fresh fruit estima que las siguientes semanas del año 2025 las agroexportaciones irán subiendo con un promedio semanal de US$ 350 millones en envíos, con lo cual, las agroexportaciones peruanas superarían durante la quincena del mes de noviembre de 2025 el total exportado en todo el 2024, es decir, casi un mes y medio antes de cerrar el año 2025.

Para el año 2025, el arándano sigue liderando el ranking y mantiene su tendencia de más de 10 años de crecimiento anual sin interrupciones. Al arándano se le suma el dinamismo de los demás productos bandera, como la palta, el café, el cacao y la uva, que en conjunto concentraron el 64% de todo lo exportado en lo que va del año.

Principales productos exportados

El arándano es el producto estrella que continúa liderando la canasta agroexportadora en lo que va del 2025, con envíos de 300,000 toneladas por US$ 1,797 millones, lo que representó un incremento de 29% en volumen y 5% en valor respecto al mismo periodo del 2024. El precio promedio se situó en US$ 6.01 por kilogramo (-19%). Si bien los precios continuaron presionados por la alta oferta global, el notable aumento en los volúmenes permitió compensar parte de esa caída. Este resultado responde a que el producto atraviesa actualmente uno de los picos más altos de su campaña, con despachos intensos hacia sus principales destinos.

La palta se consolidó como el segundo producto más importante del año, tras el cierre de su campaña, con 877,262 toneladas exportadas por US$ 1,607 millones. Esto significó un crecimiento de 42% en volumen y 18% en valor, a un precio promedio de US$ 1.83 por kilogramo (-17%). Al igual que el arándano, la palta enfrentó menores cotizaciones internacionales; sin embargo, el fuerte incremento en los volúmenes embarcados permitió mantener el dinamismo del valor total exportado.

Seguido a ellos, el café también registró un desempeño destacado. Tras un inicio de campaña más lento de lo habitual, los envíos repuntaron a partir de abril, impulsados por la mejora en los precios desde marzo. Entre enero y octubre, las exportaciones del grano sumaron 195,226 toneladas por US$ 1,403 millones, lo que representó 12% menos en volumen, pero 47% más en valor que en el mismo periodo del 2024. Este crecimiento se explica por el aumento de 67% en el precio promedio, que alcanzó US$ 7.19 por kilogramo. Con ello, el café superó al cacao, aunque este último también mantuvo un crecimiento importante, con despachos por US$ 1,382 millones (+31%), pese a la leve caída de precios registrada desde marzo.

En cuanto a la uva, otro de los productos bandera, su comportamiento combina los resultados de dos campañas: la que cerró entre enero y marzo, y la nueva que inició en octubre. En conjunto, hasta el mes pasado, los envíos sumaron 350,994 toneladas por un monto total cercano a los $ 900 millones, consolidando a la fruta como uno de los pilares de la agroexportación peruana y anticipando un cierre de año favorable.

Principales empresas agroexportadoras

En el plano empresarial, en lo que va del 2025, ya son casi 20 las empresas que superan los US$ 100 millones exportados, frente a las 16 que alcanzaban ese nivel en el mismo periodo del 2024. En un grupo más reducido —el de las compañías con más de US$ 200 millones— solo cinco exportadoras peruanas integran el ranking, concentrando en conjunto el 13% del valor total enviado.

Machu Picchu Foods S.A.C. lideró la lista con US$ 425 millones, impulsada por los altos valores que continúa generando el cacao, pese a la caída de precios. Le siguió Camposol S.A., con US$ 356 millones, que descendió al segundo lugar debido a que, aunque incrementó sus envíos de arándano, el crecimiento no fue tan fuerte como el esperado. En tercer lugar, se ubicó Danper Trujillo S.A.C., con US$ 261 millones; seguida de Virú S.A., con US$ 217 millones; y Olam Agro Perú S.A.C., con US$ 201 millones.

Este último caso viene siendo uno de los más destacados del año: Olam Agro pasó del puesto 18 en este mismo periodo del 2024 a ubicarse entre las cinco primeras gracias al repunte de los precios del café, que le permitió escalar más de diez posiciones y superar la barrera de los US$ 200 millones.

De mantenerse esta tendencia, al cierre del 2025 se proyecta que alrededor de35 empresas superen los US$ 100 millones exportados, y casi una decena logren colocarse por encima de los US$ 200 millones.

Principales mercados internacionales

En cuanto a los mercados que más destacaron durante los primeros diez meses del año, Estados Unidos continuó dominando ampliamente el ranking, con una participación del 33%. En segundo lugar, se ubicaron los Países Bajos, punto clave de reexportación para los productos peruanos, con 16%, mientras que España ocupó el tercer lugar, con 7%.

Hacia el mercado norteamericano se despacharon US$ 3,625 millones, liderados por los envíos de arándano (US$ 812 millones), café (US$ 503 millones) y uva (US$ 414 millones). Las regiones que más contribuyeron fueron Ica, con 31% del peso neto enviado (casi US$ 800 millones), y La Libertad, con 16% (más de US$ 560 millones). El liderazgo de Ica responde a su fuerte presencia en el cultivo de uvas, mientras que La Libertad mantiene su posición gracias a su alta concentración de plantaciones de arándano y palta.

En el caso del mercado neerlandés, los despachos alcanzaron US$ 1,764 millones, con protagonismo de la palta (US$ 504 millones), el arándano (US$ 430 millones) y el cacao (US$ 218 millones). Las principales regiones abastecedoras fueron La Libertad, con 20% del peso enviado (algo más de US$ 300 millones), y Piura, con 16% (cerca de US$ 166 millones). La Libertad lidera por su sólido desempeño en arándanos y paltas, mientras que Piura destaca por su diversificación en mangos, paltas y bananas, productos con gran demanda en Europa.

Finalmente, las agroexportaciones hacia España sumaron US$ 771 millones, impulsadas por la palta (US$ 293 millones), el cacao (US$ 78 millones) y el arándano (US$ 28 millones). En este mercado, las regiones más representativas fueron La Libertad e Ica, ambas con 24% del peso neto exportado, equivalentes a aproximadamente US$ 185 millones y US$ 120 millones, respectivamente. Su participación responde a la diversidad de cultivos y al peso de sus agroindustrias, que permiten atender tanto frutas frescas como productos procesados con alto valor agregado.

Un sector más maduro y diversificado

El desempeño hasta octubre confirma que el crecimiento agroexportador del Perú ya no depende de un solo producto o región. Si bien el arándano sigue siendo el emblema del sector, la fortaleza de la palta, el café, el cacao y la uva evidencia una canasta cada vez más diversificada y con presencia sostenida durante todo el año. A la fecha, casi 15 productos ya superan los US$ 100 millones exportados. Este equilibrio entre frutas frescas y productos procesados ha permitido que las exportaciones mantengan su impulso, incluso frente a la caída de precios internacionales.

De cara al cierre del 2025, las expectativas del sector se mantienen optimistas. El avance de las campañas —principalmente de uva, complementadas por las del mango y el espárrago—, junto con la estabilidad del café y el cacao, apuntan nuevamente a un récord histórico, según estimaciones de la consultora Fresh fruit, las agroexportaciones van a superar los US$ 14,000 millones al cierre del año. Con ello, el panorama indica que el agro nacional atraviesa una etapa de consolidación, con empresas más competitivas, regiones mejor integradas al comercio global y una cadena productiva que combina eficiencia, innovación y calidad.


¿Te ayudamos a encontrar algo?