El mango peruano en recuperación

Entre enero y octubre del 2025, las exportaciones peruanas de mango sumaron cerca de US$ 400 millones, creciendo 52% en valor y 179% en volumen frente al mismo periodo del 2024. No obstante, el precio retrocedió 46% por la alta disponibilidad en el mercado internacional.

Descarga la nota:

Descargar

Las exportaciones de mango peruano mantuvieron un desempeño relevante durante los primeros diez meses del 2025. En el periodo de enero y octubre, los envíos de mango alcanzaron US$ 399.5 millones, un incremento interanual de 52% en valor. En términos de volumen, los embarques crecieron 179%, llegando a 282,199 toneladas, frente a las 101,210 toneladas de mango exportadas en el mismo periodo del año pasado.

Durante el 2024, el precio del mango peruano mostró una disminución continua, cayendo desde US$ 2.8/kg en enero hasta tocar mínimos cercanos a US$ 1.2/kg hacia finales de ese año. Esto debido a la sobreoferta concentrada en los últimos meses del 2024 en el norte del país, que saturó el mercado de mango peruano. Si bien en el 2025 hubo una recuperación paulatina en los precios, alcanzando alrededor de US$ 1.9/kg en mayo, los precios para la exportación del mango peruano continuaron muy lejos de los niveles observados al inicio del 2024.

Estados Unidos se consolidó como el principal comprador del mango peruano, con US$ 145.1 millones (36% del total exportado) y 102.9 mil toneladas, duplicando el valor registrado en el 2024. En segunda ubicación quedó Países Bajos, con US$ 78.3 millones (20%) y 72.8 mil toneladas, y España, con US$ 27.5 millones (7%). También destacaron Canadá, Corea del Sur y Reino Unido, que registraron incrementos tanto en valor como en volumen.

Por presentación, el 55% del valor exportado correspondió a mango fresco, el 38% a congelado y el 7% restante a otras presentaciones como deshidratado, pulpa y puré. Esta diversificación refleja el avance del sector hacia productos con mayor procesamiento y valor agregado.

Entre las principales exportadoras destacaron Sunshine Export S.A.C. (6%), la cual tuvo principalmente a Estados Unidos como destino, seguido de los Países Bajos y Japón. Después, se ubicó la empresa Virú S.A. (6%), también, con la mayor parte de sus despachos hacia Estados Unidos, España y Países Bajos. Por su parte, Camposol S.A. (5%) logró la tercera ubicación con Estados Unidos como mercado principal, seguido de despachos a Países Bajos y Canadá. En conjunto, estas tres empresas concentraron alrededor del 16% del valor total exportado, dentro de una industria en la que operan cerca de 267 exportadores en lo que va del 2025.


¿Te ayudamos a encontrar algo?