El 2025 fue especialmente bueno para el sector, el Perú exportó más valor con menos volumen. Entre enero y octubre del 2025, las exportaciones de café del Perú fueron US$ 1,446 millones (+52% vs. ene-oct 2024) con 195,544 toneladas (–11%), a un precio de US$ 7.39/kg (+71%). El impulso vino de cotizaciones internacionales altas —sobre todo en la primera mitad del año—, que incrementaron el valor del café peruano exportado, direccionandolo a un récord de ingresos.
Según estimaciones de la consultora de inteligencia comercial Fresh Fruit, las exportaciones peruanas de café cerrarían el 2025 en torno a US$ 1,800 millones, un desempeño difícil de replicar en el 2026, cuando se espera una mayor producción global.


El tablero mundial: precios altos, inventarios bajos y política comercial
Pese a los anuncios de alivio arancelario de Estados Unidos para alimentos no producidos localmente, el café brasileño —la mayor fuente de arábica para Estados Unidos— seguiría enfrentando un gravamen de 40%. En la práctica, solo se retiró un 10% “recíproco” como al mercado peruano; el resto permanece en vigor. El resultado sobre la presión de oferta y precios se ve en el mercado físico: las compras estadounidenses de café brasileño entre agosto y octubre cayeron 52% interanual (983,970 sacos), y los inventarios monitoreados del ICE tocaron mínimos (arábica: 400,790 sacos, piso de dos años; robusta: 5,648 lotes, mínimo de 4 meses). Con ese telón de fondo, el lunes el arábica dic-25 (KCZ25) subió 0.69% y el robusta ene-26, 6.16%.
El clima en Brasil sigue generando nerviosismo en el mercado. En Minas Gerais, la principal región productora de arábica, las lluvias de la semana al 14 de noviembre alcanzaron menos de la mitad de lo habitual, lo que mantiene la incertidumbre sobre la floración y el llenado de grano.
Sin embargo, cuando se mira un poco más adelante, el panorama luce más despejado. El año 2026, Brasil puede cosechar 70.7 millones de sacos como parte de la campaña 2026/2027 (47.2 millones de arábica, un 29% más que el año previo) y Vietnam —líder en robusta— ya elevó sus exportaciones 13.4% entre enero y octubre y estima una producción 2025/2026 de 1.76 millones de toneladas, que podría crecer hasta 10% si el clima acompaña.
El cuadro global converge hacia una normalización gradual: la ICO (International Coffee Organization) reporta exportaciones mundiales casi estables (-0.3% interanual), Conab (Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil) recortó en septiembre su estimado de arábica 2025 de Brasil a 35.2 millones (-4.9%) y el USDA/FAS prevé para 2025/2026 producción mundial récord de 178.7 millones de sacos (+2.5%), con arábica -1.7% y robusta +7.9%; los stocks finales subirían 4.9% (22.8 millones).

La incertidumbre respecto a la producción de Brasil y Vietnam ha reconfigurado el mercado de futuros. A inicios de octubre, las cotizaciones del arábica en Nueva York (ICE US) tocaron picos por encima de US$ 4/lb y luego se movieron en una banda de US$ 4.2–3.7/lb. Para el 2026, sin embargo, los análisis del sector anticipan una corrección que situaría al arábica entre US$ 2.50 y 3.50/lb, con el riesgo climático y geopolítico marcando los extremos de la banda y trasladándose a los precios físicos del café. El consenso de fondo: más oferta global, pero un corto plazo aún ajustado por inventarios y fricciones comerciales.
¿Quiénes mandan en la exportación peruana?

Entre enero-octubre del 2025, el negocio estuvo altamente concentrado: los diez principales exportadores explicaron el 50% del valor:
- En el primer grupo están Olam Agro Perú con US$ 201.6 millones y 16,587 toneladas (precio US$ 12.15/kg), seguido por Perales Huancaruna (US$ 167.5 millones, 22,387 toneladas, US$ 7.48/kg).
- En el segundo grupo aparecen Compañía Internacional del Café (US$ 55.8 millones; 7,938 toneladas), Comercio Amazonía (US$ 55.8 millones; 7,642 toneladas), ED&F Man Volcafé Perú (US$ 52.9 millones; 7,172 toneladas), Exportadora Romex (US$ 48.3 millones; 7,228 toneladas) y HVC Exportaciones (US$ 46.7 millones; 6,472 toneladas).
- El bloque industrial local se complementa con Cafetalera Amazónica (US$ 33.4 millones; 4,925 toneladas) y cooperativas como Norandino (US$ 28.4 millones; 4,132 toneladas) y Café Monteverde (US$ 28.2 millones; 3,817 toneladas).
¿A dónde va el café peruano?
Estados Unidos fue el principal mercado: US$ 523.0 millones, 60,818 toneladas, US$ 8.60/kg. Le siguieron Alemania (US$ 259.7 millones, 36,508 toneladas, US$ 7.11/kg), Bélgica (US$ 137.9 millones, 20,5495 toneladas, US$ 6.73/kg) y Canadá (US$ 135.8 millones, 19,093 toneladas, US$ 7.11/kg). Estos cuatro destinos concentran cerca de 73% del valor y 70% del volumen.
Entre los compradores que pagan por encima del promedio destacan Italia (US$ 8.12/kg), Chile (US$ 8.63/kg), China (US$ 8.47/kg) y Singapur (US$ 10.49/kg), aunque con volúmenes menores. La mezcla final deja un mapa de demanda concentrado en Norteamérica y Europa, con Asia y América Latina aportando nichos de mayor precio por calidad.
