Empieza la temporada alta para la alcachofa en un mercado global que viene de un año excepcionalmente bueno para la agricultura mundial con más producción y consumidores más exigentes debido a la gran oferta existente. Entre enero y octubre del 2025, las exportaciones peruanas de alcachofa sumaron US$ 104.5 millones (+2%) frente a los US$ 102.7 millones del mismo periodo del 2024. Por el lado del volumen despachado, las exportaciones alcanzaron las 38,855 toneladas (+7%); sin embargo, el precio pasó de US$ 2.86/ kg a US$ 2.75/kg (-4%).

En cuanto a las presentaciones que ofrece el Perú, la alcachofa en conserva se mantiene como la principal modalidad de exportación, con el 95% de participación entre enero y octubre del 2025 (US$ 98.8 millones). A continuación, con una menor participación, pero, ganando espacio, la alcachofa congelada representa el 5% del total (US$ 5.7 millones).
Destinos relevantes
- Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de alcachofa del Perú. Para lo que va del año 2025, entre enero y octubre, este país ha comprado US$ 61.1 millones (-2% vs. 2024), aunque con mayor volumen (23,513 toneladas), evidencia de presión sobre los precios. En esta plaza lideran Danper Trujillo S.A.C., con US$ 27.8 millones; Virú S.A., con US$ 18.9 millones; y Alsur Perú S.A.C., con US$ 11.1 millones.
- España consolidó su posición como segundo destino, con US$ 30.8 millones (+5%), alcanzando 11,088 toneladas. El crecimiento se sostiene principalmente en la competitividad de Danper Trujillo S.A.C. y Cynara Perú S.A.C., que concentran más del 60% de los envíos a este mercado.
- Alemania ocupó el tercer lugar. Registró US$ 2.9 millones (-5% interanual). La oferta estuvo dominada por Virú S.A., Danper Trujillo S.A.C. y Alsur Perú S.A.C. que operan en uno de los mercados más disputados, donde compiten con los principales exportadores europeos.


Perspectivas productivas e innovaciones en el Perú
La agroexportación del Perú ha conseguido posicionarse como de las mejores del mundo logrando generar productos que son preferidos por el consumidor; sin embargo, también es importante garantizar la rentabilidad para tener un sector sostenible y que se encuentre en capacidad de disponer de una cadena productiva, así como de comercialización resistente a los principales retos en un contexto de precios internacionales a la baja.
En el Perú, los productores tienen estrategias diversas para atender a los consumidores finales, desde mejorar la eficiencia agrícola, aprovechamiento de diversas variedades, apertura de nuevos mercados y otras clases de innovación. En el caso específico de la alcachofa, un producto en el que el calibre y la forma final del producto son fundamentales, la investigación permite que haya una nueva luz en el camino con la nueva variedad “Concepción” (INIA 106), recientemente liberada, que promete mayor rendimiento y mejores ingresos por hectárea, con perspectivas de expansión desde el 2026.
La información disponible sobre esta variedad permite tener certeza de que se puede producir en nuestros valles con características generales muy apetecibles para los productores como un alto rendimiento de más de 15 toneladas por hectárea; gran adaptabilidad a distintos climas, suelos y manejos; fácil propagación (alta tasa de multiplicación vegetativa); además de haber sido colectada en el 2016 en zonas altoandinas (Alayo, Santa Ana, San Jerónimo y Comas) y validada por la EEA (Estación Experimental Agraria) Santa Ana.
