Cerró la campaña de arándano positivamente gracias al aumento de los precios

México, Chile y los Estados Unidos también registraron menos volúmenes exportados, lo que permitió que el precio se elevara en 68% y más que compensará la caída del volumen.

La última campaña de arándano fresco ha sido especialmente complicada. El principal condicionante ha sido el factor climático. El fenómeno El Niño, con sus altas temperaturas y fuertes precipitaciones en la costa norte, afectó fuertemente la capacidad productiva del arándano durante la campaña 2023- 2024, que comenzó en mayo del año pasado y concluyó en abril del presente.

Los impactos de este fenómeno climático se presentaron de múltiples formas. Para comenzar, las lluvias intensas ocasionaron un considerable estrés hídrico en los campos y serios problemas de drenaje. Asimismo, la infraestructura de transporte quedó severamente afectada, dificultando tanto la llegada de los trabajadores como la distribución de los productos. Las elevadas temperaturas también perjudicaron notablemente los procesos de desarrollo de los frutos y complicaron el manejo de plagas.

Pero no solo el Perú se vio afectado. Sus competidores directos enfrentaron condiciones similares. México, Chile y los Estados Unidos disminuyeron sus ofertas por las mismas razones. Este percance global permitió que los agroexportadores peruanos pudieran compensar la dura caída de sus volúmenes ofertados. Además, la diversificación de mercados también ayudó a mitigar el impacto de estas fluctuaciones en los mercados tradicionales.

En ese contexto, la campaña peruana de arándano fresco 2023-2024 cerró con 228 mil toneladas exportadas por un valor de US$ 1,880 millones. Esto significó una caída del 23% en volumen, pero con un incremento de 29% en el valor obtenido. Y esto gracias al incremento de 68% en el precio promedio recibido por los agroexportadores peruanos ante la escasez global de arándano. Es la primera vez en la corta historia del arándano peruano que su crecimiento se debe exclusivamente a una diferencia de precio. Hasta ahora, el crecimiento siempre había sido explicado por el incremento del volumen, que cada año perdía eficacia ante la caída constante en los precios por la creciente competencia internacional.

Algunos destinos novedosos obtuvieron un mayor papel en la campaña que acaba de terminar. Destinos como Israel, Jordania y los Emiratos Árabes aparecieron como alternativas — aunque poco representativas aún — a las ya tradicionales plazas en el norte de América y Europa. Y si bien siguen siendo nichos, su potencial como conjunto es significativo. Estos mercados emergentes ofrecen oportunidades para productos frescos y de alta calidad.

La nueva campaña, recién iniciada, comienza con grandes expectativas. Con un clima más estable y una ola de frío atravesando la región, se espera que la producción de arándanos se normalice. La proyección actual para la campaña 2024-2025 es exportar cerca de 300 mil toneladas de arándanos, lo que representaría un incremento del 32% en volumen con respecto de la temporada anterior. Este aumento también será impulsado por la incorporación de nuevos campos de cultivo a la exportación.

Estimar el valor exacto de su aporte al resultado global es complicado debido a que los precios están vinculados a la demanda fluctuante y a las estrategias comerciales de los competidores, pero el comportamiento histórico sugiere que el precio bajará ante la mayor oferta. No obstante, incluso con una posible caída en los precios, se espera que el Perú alcance un nuevo récord en ingresos. Las proyecciones de FreshFruit apuntan a que el valor de las exportaciones podría alcanzar los US$ 1,990 millones, un 6% más que en la campaña 2023-2024.

DINÁMICA IMPORTADORA

Estados Unidos se mantiene como el principal mercado para el Perú. Sin embargo, el constante crecimiento de la oferta de México y Colombia en esta plaza representa una fuerte amenaza. Afortunadamente, las mismas condiciones climáticas que afectaron la oferta peruana también limitaron el crecimiento de estos competidores en el mercado norteamericano.

Por ahora, Chile sigue siendo el mayor competidor en este destino. No obstante, su campaña mantiene la tendencia a la baja, lo que incrementó la escasez general y permitió un aumento en los precios. En la campaña 2023-2024, el Perú exportó a Estados Unidos 128 mil toneladas por un valor de US$ 1,101 millones. Aunque hubo una disminución del 20% en el volumen exportado, el valor creció un 44% gracias a un aumento del 79% en el precio, con un promedio FOB de US$ 8.57 por kilogramo.

El desabastecimiento también afectó al Viejo Continente. Sin embargo, gran parte de los nuevos espacios fueron ocupados por los envíos sudafricanos, que lograron hacerse sentir. Los problemas en el canal de Panamá impidieron al Perú aprovechar mejor el desabastecimiento europeo, que ofrecía precios elevados. Como resultado, los envíos peruanos cerraron en 64,373 toneladas, con un valor de US$ 493 millones. Aunque el volumen disminuyó un 29%, el valor aumentó un 15%. Un resultado que se obtuvo gracias al aumento de 61% en el precio promedio durante la última campaña.


¿Te ayudamos a encontrar algo?