El espárrago fresco peruano cerró al alza en abril por la mayor demanda que recibieron de los supermercados de Estados Unidos y Europa. Este incremento de pedidos al Perú fue consecuencia de la menor oferta de México, que vio afectada su producción por factores climáticos. Para el Perú, las condiciones climáticas, en cambio, fueron favorables en el norte y permitieron una mayor producción en los campos de La Libertad y Lambayeque. La mejor coordinación logística con los operadores aéreos y marítimos permitió a los agroexportadores peruanos atender los pedidos y aprovechar la oportunidad generada.
En el mes se exportó 7,705 toneladas de espárrago fresco por un valor de US$ 25.3 millones. Esto significó un precio promedio de US$ 3.29 por kilogramo, 9.8% por encima del mismo mes del año anterior. Si al incremento en el precio se le suma 35% de volumen extra despachado, el valor exportado se incrementó en 48% en el mes.
De los 30 países que conquistó el espárrago, los Estados Unidos se consolidó como el principal destino, con 6,833 toneladas por US$ 21.7 millones. Este mercado representó el 86% del total despachado en abril. En comparación con el mismo mes del año anterior, las exportaciones hacia este país crecieron 32% en volumen y 48% en valor, con un aumento del 12% en el precio promedio (de US$ 2.83 a US$ 3.18 por kilogramo). Los principales exportadores peruanos hacia este destino fueron Agroexportaciones Nathanael S.A.C. (12%) y Faex Trading S.A.C. (9%).
El Reino Unido fue el segundo mercado más importante del mes (5%), al importar 307 toneladas por US$ 1.3 millones, lo que representó un crecimiento del 92% en volumen y del 58% en valor. En este destino, el precio promedio cayó 18%, de US$ 5.13 a US$ 4.23 por kilogramo. Las principales empresas que abastecieron este destino fueron Pepas Tropicales del Perú S.A.C. (18%) y TA Export S.A.C. (17%).
En tercer lugar se ubicó Brasil (1%), que adquirió 93 toneladas por US$ 360,000. En este destino, el volumen prácticamente fue el mismo del año anterior (-1%), pero hubo una caída de 11% en el valor exportado, ante un retroceso en el precio promedio de 10% (de US$ 4.29 a US$ 3.87 por kilogramo). Golden Fruit Export S.A.C. (19%) y Agro Exportaciones Peru Foods S.A.C. (16%) fueron los principales proveedores hacia este país.
En cuanto a la infraestructura logística, los despachos se realizaron mayormente por vía aérea. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez concentró el 63% de los embarques, seguido por DP World (24%), los Terminales Portuarios Euroandinos (9%) y el Terminal Portuario General San Martín (4%).