Exportaciones de maracuyá alcanzaron us$ 7.59 millones

Los precios más altos se registraron en destinos como Estados Unidos, con un promedio de US$ 5.00 por kilogramo, y España, con US$ 4.70 por kilogramo.

Exportación de maracuyá

Las remesas de maracuyá peruano mostraron un desempeño positivo en abril del 2025, con 1,997 toneladas enviadas al exterior por un valor de US$ 7.59 millones, lo que representó un crecimiento del 70% en volumen y del 91% en valor respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento estuvo acompañado por una mejora del 12% en el precio promedio, que pasó de US$ 3.38 a US$ 3.80 por kilogramo. En abril del 2024, los envíos habían alcanzado las 1,173 toneladas por US$ 3.97 millones, pero para este año los valores mensuales se acercaron a los valores del 2023, cuando se enviaron 1,986 toneladas por US$ 8.07millones.

El principal destino fue Países Bajos, que concentró el 40% del valor total exportado (US$ 3.00 millones), seguido por Estados Unidos con el 25% (US$ 1.90 millones). Más atrás se ubicaron Francia y Chile, ambos con una participación del 8%, e Italia, con el 6%. En conjunto, estos cinco mercados concentraron el 87% del valor exportado en el mes.

Los precios más altos se registraron en destinos como Estados Unidos, con un promedio de US$ 5.00 por kilogramo, y España, con US$ 4.70 por kilogramo. En contraste, el valor por kilogramo fue más bajo en países como República Dominicana (US$ 1.07 por kilogramo) y Francia (US$ 2.67 por kilogramo).

En cuanto a las presentaciones, el maracuyá congelado dominó los despachos, representando el 81% del valor total, con envíos por US$ 6.14 millones. Mucho más atrás quedaron presentaciones como el jugo (15%) y la pulpa (2%).

En abril, un total de 55 empresas participaron en las remesas al exterior. Destacó Quicornac S.A.C. como el mayor exportador, con el 42% del valor total (668 toneladas por US$ 3.17 millones). Le siguieron Selva Industrial S.A., con el 16%; Agrofrutos Trading S.A., con el 10%; Frutos Tongorrape S.A., con el 6%; y Agromar Industrial S.A., con el 4%.

La carga se movilizó mayoritariamente a través de Terminales Portuarios Euroandinos – Paita, que canalizó el 52% del volumen exportado. DP World (Callao) participó con el 34%, seguido por APM Terminals (12%) y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que atendió el 2% restante.


¿Te ayudamos a encontrar algo?