Desde la década del noventa, el Gobierno peruano promovió la economía mediante leyes de promoción y tratados para lograr la unión del Perú al mundo, obligando a las empresas que compitan a nivel internacional, si querían existir y crecer. Ante esta coyuntura, el sector agroexportador ha devuelto al país un espacio con un notable crecimiento en los últimos veinte años.
Las empresas agroexportadoras han desempeñado un rol fundamental en el desarrollo y consolidación del sector, pues recibieron una canasta basada en productos tradicionales como algodón o azúcar e innovaron hacía productos emblemáticos como la uva, el arándano y la palta, entre otros, contribuyendo significativamente a posicionar al país como uno de los principales proveedores agrícolas a nivel mundial. Con ello, alcanzaron el puesto 8 a nivel global en frutas frescas el año 2024, cuando en el 2001 se arañaba el puesto 50.
Las agroexportadoras han logrado abrir mercados en destinos claves como Estados Unidos, Europa, China y otros países de Asia. Ahora comienzan a establecer alianzas estratégicas internacionales, importar material genético de alto rendimiento, implementar tecnologías de punta y realizar inversiones sostenidas en infraestructura, investigación y desarrollo.
Actualmente, muchas de las empresas líderes del rubro se han consolidado gracias al éxito de sus productos estrella, generando a su vez un efecto multiplicador que ha atraído capitales nacionales y extranjeros interesados en ingresar y escalar en este competitivo mercado. Según cifras de PromPerú y SUNAT, más de 2,590 empresas exportan productos agrícolas anualmente, y cada año se incorporan nuevas compañías, ampliando la oferta exportable y diversificando los destinos comerciales.
El incremento de la cantidad de empresas formales ayuda a la generación de relaciones de largo plazo, tanto con clientes internacionales como en vínculos con productores locales y la generación de toda una cadena de proveedores. De 4.8 millones de personas trabajando en el sector agrícola, la agroexportación genera empleo formal para cerca de 800 mil personas. Es decir, el sector agroexportador alcanza a uno de cada seis trabajadores y, si mantiene su tendencia a duplicar su tamaño cada ocho años, en menos de veinte años, la mitad de los trabajadores del sector agrícola deberán estar vinculados como trabajadores formales del sector agroexportador.
MACHU PICCHU, CACAO A LA MEDIDA, DESARROLLANDO DE FORMA SOSTENIBLE A LAS COMUNIDADES PRODUCTORAS DE CACAO
Durante el primer semestre del 2025, la empresa que lidera las agroexportaciones peruanas es Machu Picchu Foods S.A.C., con envíos por un valor cercano a los US$ 238 millones. Sin embargo, dado la alta diversificación en productos y la gran cantidad de empresas en el mercado agroexportador peruano, esta cifra solo ronda el 4% de las agroexportaciones peruanas.
La compañía se especializa principalmente en el cacao y sus derivados, destacando la manteca de cacao (37%) y el polvo de cacao (16%) entre sus principales productos exportados. Sus principales destinos son Estados Unidos (28%), Chile (17%) y Argentina (14%).
La fortaleza de Machu Picchu Foods está en su amplia red de abastecimiento, según su reporte de sostenibilidad del 2023. Asimismo, colaboran con más de 15 mil fincas familiares de agricultores distribuidos en 32 centros de acopio ubicados en siete regiones: Cajamarca, San Martín, Huánuco, Junín, Ayacucho, Cusco y Madre de Dios, lo que le permite asegurar cacao con calidad, que es procesado en su planta del Callao, para luego orientarlo hacia productos finales de confitería; y en dos plantas en Pisco, especializadas en derivados como polvo, manteca y licor de cacao.
CAMPOSOL, PRODUCIENDO LOS MEJORES ALIMENTOS PARA ATENDER A TODAS LAS FAMILIAS DEL MUNDO
En segundo lugar durante el primer semestre, pero con perspectivas de convertirse este año en la mayor exportadora, se encuentra Camposol S.A., gracias a su portafolio diversificado (arándano, cereza, espárrago, mandarina, mango, palta, pitahaya y uva) exporta directamente a clientes en todo América (Norte, Centro y Sur), Europa, Asia y Oceanía.
Su producto líder es el arándano, que alcanzó los US$ 85 millones en lo que va de la campaña 2024/2025, representando casi el 70% de sus ventas. Le siguen la palta, actualmente en plena campaña, con 10,366 toneladas exportadas por un valor de US$ 13 millones; el mango, con una campaña atípica debido a su rebote productivo, con 10,722 toneladas y US$ 12 millones; la pitahaya, que ha tenido un año de despegue con 373 toneladas y US$ 698 mil; y la mandarina, con 368 toneladas y US$ 642 mil. Aún se espera el rendimiento de sus campañas de uva y el cierre de temporada del arándano, tradicionalmente muy fuertes.
En cuanto al arándano, Camposol lidera el mercado nacional, con destinos principales en Estados Unidos (53%), Europa (31%) y China (9%). Respecto de la palta, también pelea entre las principales empresas, llegando a Europa (40%) y Estados Unidos (32%), comportamiento alineado con la media del sector. La empresa también mantiene posiciones similares en productos como uva y mango, donde no lidera, pero participa activamente.

Camposol opera principalmente con cultivos propios en la costa norte del Perú. Su liderazgo en arándanos ha incentivado una ola de inversiones e innovación agrícola. Recientemente, destaca por sus primeros envíos masivos de pitahaya, lo que podría abrir una nueva línea de productos de alto valor. Además, existe un interés evidente por expandirse hacia los mercados asiáticos, apalancándose en la apertura del nuevo puerto de Chancay y utilizando tanto su producto estrella como la pitahaya, como puertas de entrada.
DANPER, NUTRIENDO AL MUNDO DE FORMA SOSTENIBLE CON ALIMENTOS SALUDABLES
Completando el podio agroexportador, se encuentra Danper Trujillo con cerca de US$ 107 millones exportados debido a un portafolio diversificado. La palta, con 13,845 toneladas por un valor de US$ 25 millones es el principal producto; sin embargo, al final del año, el arándano será su producto líder. Además, disponen de alcachofa, espárrago, pimiento piquillo, mango, uva y productos gourmet bajo su línea Casa Verde, enfocada en consumidores de nicho y mercados premium.
Danper tiene producción propia y acopio, lo cual le permite mantener una oferta constante; adaptarse con flexibilidad a las campañas y variaciones del mercado; y, mejora su capacidad de respuesta ante los cambios de la demanda internacional. La empresa fue pionera en la exportación de espárragos frescos a China, hoy está en expansión hacia nuevos mercados en Asia mediante frutas de alto valor como el arándano y productos procesados de mayor sofisticación.
GIGANTES EN CALISTENIA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE
El segundo semestre traerá a otros exportadores que hasta hoy no han destacado demasiado debido a que las campañas de sus principales productos alcanzan sus mejores momentos de producción desde julio, Virú S.A. y Complejo Agroindustrial Beta.
Virú S.A., opera toda la cadena desde la siembra hasta la exportación. La palta es su principal fuente de ingresos con cerca del 40% de su facturación anual. Dispone también de alcachofa (17%), piquillo (11%) y espárrago (9%).
Una de sus fortalezas es producir en más de 15,000 hectáreas entre tierras propias y arrendadas; y, en el trabajo aliado con productos de pequeños y medianos agricultores. Esta estrategia le brinda un alto grado de versatilidad operativa, permitiéndole mantener la continuidad del abastecimiento y adaptar su capacidad productiva según las demandas del mercado global.
Además de su producción agrícola, Virú ha desarrollado una línea de productos de valor agregado, incluyendo ready to eat elaborados con quinua, salsas, cremas y pulpas de frutas como el açaí, orientados a satisfacer las tendencias de consumo saludable. Exporta a más de 50 países en los cinco continentes, con presencia destacada en Estados Unidos, Europa y Asia, y cuenta con oficinas comerciales en España, Italia, Francia y Estados Unidos., lo que fortalece su modelo de expansión internacional.
Otro gigante de la agroexportación peruana es Complejo Agroindustrial Beta, aproximadamente el 59% de sus ingresos proviene del arándano, lo que la posiciona consistentemente entre las cinco principales exportadoras de esta fruta a nivel nacional y, por volumen y valor, también entre las mayores del sector agroexportador peruano en general. La uva de mesa, su segundo producto estratégico, representa cerca del 30% de su facturación. También dispone de espárrago y palta con cerca de un 5% cada uno.
Beta no tiene una presencia tan visible en la primera mitad del año porque sus ingresos dependen de campañas de arándano y uva, cuyos picos de cosecha y exportación se concentran entre agosto y diciembre. Esto explica su bajo protagonismo en el primer semestre, pero también anticipa un fuerte repunte en el segundo semestre, cuando sus volúmenes y facturación alcanzan niveles significativos.
La empresa mantiene un alto nivel de control sobre toda su operación. Dispone de sus propios fundos agrícolas (en regiones como Ica, Lambayeque y Piura); una red de plantas empacadoras especializadas por cultivo; y, oficinas comerciales en España, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos, para mejorar la comercialización.
El notable desempeño del sector agroexportador peruano se debe al liderazgo y la visión estratégica de sus empresas, que transforman retos en oportunidades y han logrado convertir al país en un referente global; compiten en el mundo y lideran en volumen y valor de exportación; marcan la pauta en innovación, sostenibilidad y apertura de nuevos mercados; integran tecnología, fortalecen cadenas de suministro y se adaptan a las exigencias de los clientes y autoridades internacionales. Mantener esa ruta y hacer mejoras serán claves en los próximos años, especialmente en un contexto de creciente competencia global, cambio climático y transformación logística. El futuro del agro peruano dependerá en gran medida de cómo estas empresas continúen evolucionando, protegiendo su liderazgo y generando valor a lo largo de toda la cadena exportadora. El Perú les ha encargado competir en el mercado mundial y ellas han convertido al país en el experto mundial en producción agrícola que va por su ingreso al top 5 de los países agroexportadores del mundo.