Agroexportaciones crecen en el 2025, pero caen en julio por menores precios

Después de una buena racha de crecimiento continuo, los envíos del último mes sumaron US$ 1,060 millones, un 3% menos que en el mismo periodo del 2024. La palta continúa como el principal producto, con altos volúmenes (23%). Sin embargo, este ha sido el mes en que la caída de precios afectó mucho más los resultados finales.

En julio, las agroexportaciones peruanas sufrieron su primer tropiezo del año. Después de una buena racha de crecimiento continuo, los envíos del último mes sumaron US$ 1,060 millones, un 3% menos que en el mismo periodo del 2024. La palta continúa como el principal producto, con altos volúmenes (23%). Sin embargo, este ha sido el mes en que la caída de precios afectó mucho más los resultados finales, registrándose una reducción en el precio de la palta de aproximadamente 26%. El cacao también experimentó un desplome del 41% en su precio; la mandarina, del 3%; y el inicio de campaña del arándano comenzó con precios muy bajos: 38% menos que en el mismo mes del año pasado.

El principal destino del mes fue Europa, con casi el 39% de participación, seguido de Estados Unidos con 28% y, completando el podio, China con 6%.

En julio, la empresa con mayores envíos fue Machu Picchu Foods S.A.C., que se mantuvo como el principal exportador del país, con cerca del 4% de participación en el total de envíos, gracias a su dominio en la exportación de cacao. Entre las 1,280 empresas exportadoras que realizaron envíos en este periodo, completaron el podio Camposol S.A., también con 4% gracias a sus envíos de arándano y palta, y Perales Huancaruna S.A.C., con 3% de participación debido a su liderazgo en café.

El producto más exportado fue la palta. Los grandes volúmenes despachados se mantuvieron un mes más, con casi 147 mil toneladas enviadas por un valor aproximado de US$ 241 millones en todas sus presentaciones. Esto significó un crecimiento del 23% en volumen, pero con una caída del 10% en valor. El efecto rebote en la producción aún se siente, y en este mes los precios se vieron más perjudicados al retroceder casi 26%. Aunque el crecimiento en volumen se ha desacelerado, estos meses de pico generaron un efecto más pronunciado en los precios. A pesar de ello, las expectativas de cierre siguen apuntando a un crecimiento en volumen de aproximadamente 30% en toda la campaña.

El segundo producto más exportado fue el café, que logró desplazar al cacao en el podio gracias al repunte de su precio internacional, el cual aumentó en un 30%; mientras que el precio del cacao retrocedió, en promedio, un 41%. Durante el periodo, se exportaron cerca de 26,723 toneladas de café, por un valor aproximado de US$ 157 millones.

Aunque el volumen exportado cayó un 18%, el valor total aumentó un 6% debido al sostenimiento de precios altos en el mercado internacional. Esta recuperación en los precios, tras expectativas previas de una caída, respondió principalmente a las alertas por heladas en Brasil —el mayor productor y exportador mundial— y a las recientes amenazas de aplicar aranceles de hasta 50% específicamente al café de origen brasileño. Estos factores impulsaron especialmente el valor del café arábica durante el mes.

El cacao completó el podio con una caída de precios particularmente severa: el valor promedio se desplomó en casi 41% respecto al mes anterior. A pesar de ello, las exportaciones alcanzaron las 22,376 toneladas, por un valor aproximado de US$ 128 millones. Esto representó un crecimiento del 14% en volumen, pero una contracción del 33% en términos de valor.

La fuerte corrección en los precios estuvo influenciada principalmente por el anuncio de un incremento en la producción de los principales países exportadores de África Occidental. Ghana, por ejemplo, proyecta cerrar la campaña con un crecimiento del 8.3% y exportaciones superiores a las 650,000 toneladas.

A esto se suma que muchas de las grandes industrias chocolateras ya aseguraron su abastecimiento mediante contratos futuros, lo que redujo la presión compradora en el mercado spot. Como reflejo de este contexto, en el último trimestre se registró una disminución en el procesamiento industrial de cacao: -2.8% en Norteamérica, -16% en Asia y -7.2% en Europa.

En el acumulado de enero a julio, las agroexportaciones peruanas alcanzaron aproximadamente US$ 6,358 millones, lo que representa un crecimiento cercano al 20% respecto al mismo periodo del año anterior. Este buen desempeño fue impulsado, en gran parte, por el efecto rezagado de los altos precios internacionales de productos clave como el café, el cacao, el arándano y la uva. Sin embargo, en julio comenzaron a evidenciarse señales claras de desaceleración, especialmente por el retroceso de precios en campañas de alto volumen como la de la palta, que afectó significativamente el valor exportado a pesar de mayores volúmenes.

De cara al final de año, se prevé un comportamiento similar para productos como el arándano y la uva: se mantendrían altos niveles de oferta, pero con precios más bajos que en campañas anteriores. Esta combinación podría frenar el aumento en valor, aunque con una estrategia comercial bien orientada y diversificada, todavía es posible sostener precios competitivos y mantener una tasa de crecimiento alta hacia el cierre del año.


¿Te ayudamos a encontrar algo?