Agroexportaciones en agosto recuperan la senda del crecimiento

En el acumulado del año desde enero a agosto, las agroexportaciones peruanas alcanzaron aproximadamente US$ 7,703 millones, cerca de 19% de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior.

Las agroexportaciones peruanas totalizaron US$ 1,345 millones el mes pasado, superando incluso en 14% al mismo periodo del 2024. Con estos números, regresó a la ruta del crecimiento tras el leve tropiezo de julio. En ese mes, el arándano fue el abanderado de las agroexportaciones, aportando cerca del 21% del valor total exportado; le siguieron el café, que gana impulso gracias a los precios y representó casi el 20% de las ventas; y en tercer lugar quedó la palta, que se encuentra en la fase final de su campaña, con casi 14% de participación.

Así, agosto comienza a traer cambios en los rankings de las agroexportaciones peruanas. Estados Unidos es el país que más nos compra en este sector, con casi 40% de participación; Europa ocupó el segundo lugar con 34%; y China, muy lejos aún en compras de nuestros productos, completó el podio con 5%.

En el ranking mensual de empresas agroexportadoras, la principal fue Olam Agro Perú S.A.C., con cerca de 8% de participación, siendo el mayor exportador de café; le siguió Camposol S.A. con 6% de participación, con envíos de arándano, palta y mandarina; y cerrando el listado se ubicó Machu Picchu Foods S.A.C., que había liderado el ranking en meses anteriores, con cerca de 4% de participación.

Como se señaló anteriormente, el producto más exportado el mes pasado fue el arándano, cuya campaña ya despega: casi 47,458 toneladas por un valor aproximado de US$ 282 millones. Esto implicó un impresionante crecimiento del 116% en volumen, pero solo un aumento del 28% en valor, consecuencia de una fuerte caída del precio ante la gran oferta concentrada en un mes en el que no se maneja habitualmente tanta cantidad.

La demanda no logró absorber totalmente el incremento de volúmenes, por lo que el precio promedio se redujo casi 41% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en US$ 5.95 por kilogramo. Pese al arranque volumétrico alentador, persiste la preocupación por la capacidad de absorción del mercado sin afectar los precios durante el cierre de campaña.

El segundo producto fue el café, con cerca de 34,558 toneladas y un valor aproximado de US$ 268 millones. Aquí se registró una caída de 16% en volumen, pero un crecimiento cercano a 59% en valor. A diferencia de buena parte de la canasta agroexportadora, el café ha resistido la caída de los precios internacionales: su precio promedio llegó a US$ 7.74 por kilogramo, un aumento de 88% respecto al año pasado. Este fenómeno responde, en gran medida, a factores climatológicos en Brasil —principal exportador mundial— que afectaron rendimientos en lotes clave y tensionaron la oferta de la variedad arábica (la principal exportada por Perú, Brasil y Colombia). No obstante, esta subida parece estar desacelerándose a medida que avanzan los reportes de cosecha que van aliviando el pánico inicial.

En tercer lugar se ubicó la palta, con envíos superiores a las 106,834 toneladas y un valor cercano a US$ 182 millones: un crecimiento de casi 56% en volumen, pero apenas 5% en valor. El aumento de la oferta peruana, en un contexto en el que otros competidores como México registran envíos reducidos, ha presionado los precios en los mercados de destino, especialmente en Europa, donde la demanda no fue suficiente para absorber el volumen adicional. El precio promedio se situó en US$ 1.71 por kilogramo, 33% menos que en el mismo mes del año anterior. Aun así, el fuerte crecimiento volumétrico mantiene expectativas positivas para que la campaña cierre favorablemente en términos de valor agregado.

Entre otros productos para destacar están el cacao y la mandarina. El cacao ha mostrado volúmenes elevados que han sostenido el resultado acumulado hasta ahora, pero mantiene precios bajos: en agosto registró una caída de valor por tercer mes consecutivo, con apenas US$ 116 millones (-32%), a pesar de haber enviado casi 26,497 toneladas (+28%). El precio promedio retrocedió hasta cerca de US$ 4.36 por kilogramo, 47% menos que durante el mismo mes del año anterior. La mandarina exportó una mayor presencia de variedades tardías, mejor valorizadas, por cerca de 61,944 toneladas o US$ 79 millones, es decir, 10% más en volumen y 7% más en valor.

En el acumulado del año desde enero a agosto, las agroexportaciones peruanas alcanzaron aproximadamente US$ 7,703 millones, cerca de 19% de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior, una disminución en las tasas de crecimiento de los primeros meses del año por caídas en los precios de varios productos líderes. Esta tendencia debe mantenerse hasta fin del 2025 debido a que no hay indicios de una recuperación sostenida de precios para el arándano y la uva, que serán protagonistas en los meses finales, cuando entran en las fases de más producción en sus campañas agrícolas.

El Perú ha mostrado este año todas las condiciones para abastecer de forma importante al mundo con los productos peruanos de agroexportación. Sin embargo, este año ha sido muy bueno para la producción agrícola mundial en casi todos los mercados y todos los productos, por lo cual, los precios han caído con saturaciones de oferta en ventanas temporales concretas.

Aunque el crecimiento de dos dígitos en las agroexportaciones es positivo, con varios meses por delante no es momento de celebrar sino de reforzar las acciones para convertir el gran aumento de producción en mayor rentabilidad para todo el sector y el país; para ello, es crucial una mayor presencia institucional en ferias de Asia, Europa y Estados Unidos, mejorar la coordinación comercial y logística para escalonar envíos y diversificar mercados, e implementar estrategias de valor agregado (calidad, presentación, certificaciones) que mitiguen la caída de precios. Del mismo modo, la información del monitoreo de factores climatológicos internacionales y de la evolución de las cosechas en los principales competidores seguirá siendo determinante para anticipar movimientos en los precios y ajustar la estrategia de exportación hacia fines de campaña.


¿Te ayudamos a encontrar algo?