El sector agroexportador peruano, una incubadora de empresas medianas

Según la consultora Fresh Fruit, ya son más de 2,500 empresas las que han participado en el comercio exterior agrícola peruano entre enero y octubre del 2025, 76 empresas más que el mismo periodo del 2024. El grupo de grandes agroexportadoras sigue creciendo: para octubre del 2025, ya son 19 compañías las que superan los US$ 100 millones y cinco los US$ 200 millones.

Descarga la nota:

Descargar

En lo que va del año, las empresas agroexportadoras siguen mostrando su liderazgo marcando el pulso de las exportaciones peruanas. A diferencia de las remesas mineras con precios internacionales que vienen facilitando récords; en el sector agroexportador, el buen clima de este año llevó a que casi todos los países del mundo muestran una producción muy buena y, salvo excepciones como el café, casi todos los productos de agroexportaciones tienen precios sin crecimientos importantes respecto del año anterior.

A pesar de este efecto precio que limita el crecimiento de las agroexportaciones del 2025, una nueva generación de empresas peruanas, entre grandes, medianas, micro y pequeñas, comienza a ganar terreno, permitiendo que en la lista del top 10 de productos exportados del Perú, usualmente, vinculada a bienes del sector minero y de pesca, ya sean dos o tres productos del sector agroexportador, siendo el arándano y las paltas los principales.

De acuerdo con estimaciones de la consultora Fresh Fruit, entre enero y octubre, más de 2,500 compañías participaron en el comercio exterior agrícola peruano, casi 80 más que en el mismo periodo del 2024. De ellas, alrededor de 789 ya superaron el millón de dólares exportado, reflejando la expansión y madurez de un sector que sigue sumando actores y fortaleciendo su estructura productiva.

Según Fresh Fruit, al analizar las empresas más grandes del sector agroexportador del Perú, las grandes agroexportadoras peruanas marcan la ruta abriendo mercados y haciendo que el mundo conozca los productos peruanos. El crecimiento de las agroexportaciones generó que en el periodo enero-octubre del 2025, 19 empresas superaron los US$ 100 millones en envíos, tres más que en el 2024; y cinco lograron sobrepasar los US$ 200 millones, una compañía más que el año pasado. En conjunto, estas últimas cinco empresas concentraron alrededor del 13% del valor total exportado por el agro peruano entre enero y octubre del 2025.

Empresas agroexportadoras por encima de los US$ 200 millones

Entre las compañías que encabezan el ranking del 2025, figuran Machu Picchu Foods S.A.C., Camposol S.A., Danper Trujillo S.A.C., Virú S.A. y Olam Agro Perú S.A.C., que juntas concentraron cerca del 13% de las agroexportaciones peruanas. Estas empresas exportaron aproximadamente US$ 1,483 millones (+23%), consolidando un bloque empresarial que lidera el comercio agroexportador del país.

Machu Picchu Foods S.A.C. se mantiene en la primera posición gracias al desempeño del cacao y sus derivados. En lo que va del año, sus envíos alcanzaron US$ 423 millones (+40%), equivalentes al 4% del total nacional. Sus principales destinos fueron Estados Unidos (US$ 111 millones), Argentina (US$ 64 millones) y Chile (US$ 61 millones). Al tener sus instalaciones de procesamiento más importantes en Pisco, acopian y exportan desde Ica como su principal región de negocio, concentrando cerca del 92% del peso total enviado.

En segundo lugar, Camposol S.A. reforzó su liderazgo en el rubro de frutas frescas, especialmente en arándano, palta y mango. Sin embargo, los bajos precios del arándano provocaron un ligero retroceso, ubicándola en la segunda posición. Entre enero y octubre del 2025, sus exportaciones sumaron US$ 364 millones (-3%), con una participación del 3%. Sus mercados más relevantes fueron Estados Unidos (US$ 141 millones), Países Bajos (US$ 97 millones) y China (US$ 48 millones), con origen principalmente en La Libertad (66%) y Piura (24%).

Por su parte, Danper Trujillo S.A.C. consolidó su posición entre las tres mayores del país gracias a su diversificación entre arándanos, paltas, espárragos y productos procesados como alcachofa y pimiento. Este desempeño le permitió alcanzar ventas por US$ 262 millones (+17%), equivalentes al 2% del total exportado. Sus principales destinos fueron Estados Unidos (US$ 97 millones), Países Bajos (US$ 62 millones) y España (US$ 56 millones), con una fuerte presencia productiva en La Libertad (78%) y Arequipa (8%).

A su vez, Virú S.A. se mantuvo como una de las líderes del sector, destacando por su oferta combinada de palta fresca, hortalizas procesadas (alcachofa, espárrago, pimiento) y frutas congeladas (mango, palta). Entre enero y octubre del 2025, sus despachos sumaron US$ 233 millones (+12%), con una participación del 2% del total nacional. Sus principales mercados fueron Estados Unidos (US$ 92 millones), España (US$ 60 millones) y Países Bajos (US$ 29 millones), con operaciones concentradas en La Libertad, que aportó alrededor del 85% de sus envíos.

El bloque lo completa Olam Agro Perú S.A.C., una de las grandes sorpresas del año. Tras ocupar el puesto 17 en el 2024, escaló al top 5 impulsada por el repunte de precios y los mayores volúmenes de café. Entre enero y octubre, registró exportaciones por US$ 201 millones (+105%), alcanzando una participación del 2%. Sus principales mercados fueron Estados Unidos (US$ 122 millones), Alemania (US$ 24 millones) y Bélgica (US$ 13 millones), con origen mayoritariamente en Cajamarca, que concentró más del 95% del total exportado.

El grupo que impulsa desde atrás

Por debajo del bloque de las cinco mayores agroexportadoras se encuentra un segundo grupo de compañías que también viene mostrando un desempeño sobresaliente. Se trata de las empresas que ya superaron los US$ 100 millones en exportaciones hasta octubre del 2025, aunque aún por debajo de los US$ 200 millones para este periodo. En total, fueron 14 empresas entre enero y octubre (cuatro más que en el mismo periodo del 2024), que en conjunto sumaron cerca de US$ 2,000 millones.

A la cabeza de este grupo se ubicó Agrícola Cerro Prieto S.A., con US$ 196 millones, un crecimiento del 45% frente al año anterior. La compañía mantuvo su liderazgo en el envío de arándanos y paltas, fortaleciendo su posición como uno de los principales productores integrados del norte peruano.

En segundo lugar, se encontró Complejo Agroindustrial Beta S.A., con US$ 188 millones, lo que representó un aumento del 10% respecto al 2024. Aunque la empresa mantiene una alta participación en arándano fresco, ha diversificado su portafolio con mayores envíos de uva, lo que le permitió compensar la caída de precios internacionales.

Por su parte, Perales Huancaruna S.A.C. ocupó la tercera posición con US$ 168 millones, registrando un incremento del 24% frente al año anterior. La firma, especializada en café, se benefició del aumento de precios internacionales y de una mayor integración con productores locales, lo que impulsó sus ventas y consolidó su crecimiento durante el 2025.

El desempeño de estas tres empresas evidencia cómo el crecimiento del agro peruano ya no se concentra solo en el grupo de líderes históricos, sino que se extiende a un conjunto de exportadores que vienen aumentando sus volúmenes, diversificando productos y consolidando su presencia en los principales mercados.

Competencia por precios entre los principales exportadores

En un contexto internacional marcado por la presión a la baja de los precios agrícolas, las agroexportadoras peruanas han tenido que competir no solo en volumen, sino también en valor. Al cierre de octubre del 2025, las diferencias en los precios promedio de exportación muestran que la rentabilidad del sector depende cada vez más de la eficiencia productiva y la calidad del producto final.

En el caso del arándano fresco, el precio promedio rondó los US$ 6.52 por kilogramo, 4% por debajo del 2024. Pese a ello, algunas empresas lograron posicionarse por encima del mercado. Entre ellas, Camposol S.A., Agrícola Cerro Prieto S.A. y Danper Trujillo S.A.C. alcanzaron las mejores cotizaciones, con precios de US$ 6.55, US$ 7.48 y US$ 6.95, respectivamente, gracias a una mayor proporción de fruta premium y mejores condiciones logísticas hacia Estados Unidos y Europa. Asimismo, Family Farms Perú S.R.L. obtuvo uno de los precios más altos del año (US$ 8.60/kg), con ventas por US$ 56 millones, mientras que Hortifrut – Perú S.A.C., pese a competir con precios más bajos (US$ 4.72/kg), logró despachos por US$ 122 millones en el mismo periodo.

Para la palta fresca, el escenario fue similar. El precio promedio general cayó 19%, hasta US$ 1.77 por kilogramo, aunque empresas como Avocado Packing Company S.A.C., Westfalia Fruit Perú S.A.C. y Sociedad Agrícola Drokasa S.A. mantuvieron cotizaciones por encima del promedio, con US$ 1.78, US$ 1.87 y US$ 1.85, respectivamente.

Una de las cotizaciones más altas fue la de Procesadora Laran S.A.C., con envíos por US$ 25 millones, mientras que Agrícola Cerro Prieto S.A. registró uno de los precios más competitivos (US$ 1.64/kg) con ventas por US$ 73 millones.

En el café, donde el alza internacional fue significativa (66%), el precio promedio alcanzó US$ 7.39 por kilogramo. La mayoría de las exportadoras operó por encima de ese valor, destacando Olam Agro Perú S.A.C., con un precio promedio de US$ 12.12/kg y ventas por US$ 201 millones, el mayor valor del rubro. En el otro extremo, Cafetalera Amazónica S.A.C. registró un precio promedio de US$ 6.06/kg, con exportaciones por US$ 29 millones.

En el caso del cacao (en todas sus presentaciones), los precios se ajustaron respecto al alza del 2024, aunque aún se mantienen 28% por encima del año anterior, con un promedio de US$ 9.04/kg. Entre los exportadores, Compañía Nacional de Chocolates del Perú S.A. y Machu Picchu Foods S.A.C. lograron precios muy superiores al promedio (US$ 11.40 y US$ 11.10, respectivamente), beneficiadas por la demanda de derivados industriales y productos con alto contenido de cacao. En tanto, Cafetalera Amazónica S.A.C. mantuvo una de las cotizaciones más competitivas (US$ 7.16/kg) con envíos por US$ 100 millones.

Finalmente, en la uva fresca, las cotizaciones se ubicaron 13% por debajo del 2024, en US$ 2.57 por kilogramo. Aun así, siete de las diez principales exportadoras vendieron por encima del promedio, entre ellas Corporación Agrolatina S.A.C. y El Pedregal S.A., con precios de US$ 3.40 y US$ 3.11, respectivamente. La primera sostuvo uno de los valores más altos del periodo, mientras que Agrícola Andrea S.A.C. figuró entre las más competitivas, con US$ 1.87/kg.

Más allá de las variaciones de precio, el desempeño de cada empresa demuestra que un mayor valor por kilogramo no siempre garantiza mayores ventas, y que precios bajos tampoco aseguran competitividad. En productos de exportación, el éxito depende de factores como la calidad, la consistencia de oferta, la reputación del proveedor y la eficiencia logística. En ese sentido, las compañías que combinan volumen con calidad sostenida son las que logran mantenerse rentables incluso en periodos de precios internacionales inestables, consolidando así el verdadero diferencial del agro peruano en los mercados globales.

Proyección y perspectivas

El comportamiento de las agroexportadoras en lo que va del 2025 confirma que el crecimiento del agro peruano ya no depende solo de las grandes compañías, sino de una base empresarial más amplia que viene ganando peso. Detrás del grupo líder, varias empresas medianas muestran potencial para escalar posiciones en los próximos años, especialmente en rubros donde la oferta se sigue expandiendo y diversificando.

Si las condiciones climáticas y los precios internacionales se mantienen estables, la consultora Fresh Fruit estima que el año podría cerrar con cerca de 23 empresas superando los US$ 100 millones en exportaciones, y unas 8 por encima de los US$ 200 millones. Este resultado reflejaría la madurez de un sector que ya no crece solo en volumen, sino en la capacidad de sus exportadores para mantener calidad, eficiencia y competitividad en los mercados más exigentes.


¿Te ayudamos a encontrar algo?