Entrevistamos a Úrsila Desilú León Chempén – Ministra de Comercio Exterior y Turismo sobre las próximas acciones de su cartera
Ministra, ¿cuál es la estrategia del MINCETUR para promover las agroexportaciones?
Nuestra estrategia está basada en una visión de largo plazo, plasmada originalmente en los Planes Nacionales de Exportación (vigentes hasta el 2025) y, próximamente, en la Política Nacional Multisectorial del Comercio Exterior, que integrará las intervenciones en el ámbito asociativo, financiero, tecnológico, comercial, logístico, entre otros.
Contamos, además, con una red de acuerdos comerciales para la diversificación de mercados. Son 23 acuerdos vigentes que conectan al país con 58 mercados, así como 3 acuerdos por entrar en vigor: TLC con Hong Kong, TLC con Guatemala y Optimización del TLC con China. Gracias a ellos, el 100% de los bienes agrícolas ingresan libres de aranceles a Comunidad Andina y al Mercosur; el 99% a Estados Unidos y Canadá; y más del 90% a los países de la Alianza del Pacífico y a China. Y seguimos trabajando en nuevos acuerdos, enfocados en Asia y el Medio Oriente (como India, Indonesia, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos). Todo ello significa un acceso preferencial que fortalece la competitividad de nuestras agroexportaciones y que nos permitirán un mayor aprovechamiento de la ruta marítima del Asia Pacífico a través del Puerto de Chancay.
Mencionó Chancay y aprovechar el mercado asiático. ¿Cuál ha sido la estrategia del Ministerio para promover el uso de esta ruta?
Chancay nos permite llegar a Asia en 25 días, acercando la oferta exportable de nuestras regiones a dicho mercado. No obstante, quedan desafíos que deben abordarse para mejorar la competitividad del comercio exterior, especialmente en términos de reducción de tiempos y costos logísticos. Por ello, venimos trabajando en mesas técnicas para aprovechar los corredores interoceánicos norte, sur y centro con la participación activa de representantes del sector público y privado.
Queremos otorgar mucha mayor fluidez a las operaciones de comercio exterior e impulsar la descentralización del comercio, incluyendo las nuevas rutas que ofrece Chancay. Cabe resaltar que, según estimaciones del MINCETUR, Chancay tiene el potencial de concentrar el 25% del valor de las agroexportaciones peruanas por vía marítima y 22% de las agroexportaciones totales en el mediano plazo. Chancay movilizaría principalmente fruta (62% del total), destacando el arándano y la palta. Hasta el 43% de la palta y el 48% del arándano que el Perú exporta por vía marítima podrían ser embarcados por Chancay.
Las empresas exportadoras aumentan, ¿cómo está trabajando el Ministerio para ayudarlas a consolidarse?
En el 2024, registramos más de 2,800 agroexportadoras, 3% más de las que tuvimos durante el 2023. El MINCETUR, a través de Promperú, cuenta con una estrategia de promoción comercial que implica la organización de misiones comerciales, ferias internacionales, ruedas de negocios, así como asistencia técnica especializada en destinos, como el agendamiento de citas de negocios con compradores. Además, Promperú impulsa acciones para el posicionamiento internacional de la Marca Perú, así como la marca Super Foods Perú, la cual se exhibe en las principales ferias internacionales, como Fruit Logística, Biofach, Anuga, Fruit Attraction, Expoalimentaria, entre otras, donde mostramos al mundo la calidad de nuestros arándanos, uvas, paltas, cacao y toda la canasta agroexportadora.
¿Qué espacio ocupa el tema agroexportador en los foros multilaterales en los que el Perú participa?
En la Organización Mundial del Comercio, participamos en las sesiones del Comité de Agricultura, donde se abordan temas clave como subsidios, medidas sanitarias y acceso a mercados. También formamos parte del Grupo Cairns desde el 2007, una coalición de 20 países que promueven el comercio justo en el sector agrícola. En el marco del APEC, mantenemos una participación activa en temas de inocuidad alimentaria, destacando nuestro liderazgo en el Foro de Cooperación en Inocuidad Alimentaria (FSCF). Y a nivel regional, contribuimos en el Comité Andino Agropecuario de la Comunidad Andina, instancia que permite coordinar políticas nacionales, formular programas conjuntos y dar seguimiento al proceso de integración en el ámbito agropecuario.
Finalmente, ¿cómo se integra la estrategia de Marca Perú con la promoción de productos agrícolas diferenciados (como orgánicos, de origen andino o con D.O.) en mercados estratégicos?
De acuerdo con el estudio RepCore 2024, se identificó que los consumidores de mercados internacionales tienen una buena percepción sobre la calidad de los productos de origen peruano. Por ello, además de la Marca Perú, para el sector alimentos, contamos con tres marcas sectoriales que destacan el origen y calidad: Pisco, Spirit of Peru, Cafés del Perú y Super Foods Peru. La promoción se realiza a través de campañas y acciones internacionales dirigidas a un público especializado de negocios, y se complementa con el programa de licenciatarios, con el que empresas de este sector llevan la Marca Perú y/o las marcas sectoriales en los empaques de sus productos, llegando a un público final que los busca y consume en puntos de venta.