El arándano peruano rumbo a nuevo récord de exportación

Según la consultora de inteligencia comercial Fresh Fruit, el 2025 marcaría un máximo histórico para el arándano peruano, con exportaciones cercanas a US$ 2,500 millones.

Descarga la nota:

Descargar

Entre enero y octubre del 2025, el arándano peruano lideró el mercado mundial. Gracias a las variedades tempranas se aprecia un aumento de volúmenes de envíos desde abril y cada mes los despachos superaron al mismo mes del 2024. La presencia del arándano del Perú en el mercado mundial desde los primeros meses del año ha generado un mayor flujo de oferta que presionó a la baja los precios, pero, gracias al volumen adicional dejó el valor exportado en terreno positivo.

Para ese periodo, las cifras preliminares de la consultora Fresh Fruit muestran que los envíos sumaron 298,883 toneladas por US$ 1,819 millones, un avance de 29% en volumen y 6% en valor frente al mismo tramo del 2024. El precio cerró en US$ 6.09/kg, 18% por debajo del año previo. Octubre, el mes más intenso de la campaña, retrató la dinámica del año: US$ 465 millones (99,509 toneladas) a US$ 4.68/kg, frente a US$ 615 millones (98,835 toneladas) y US$ 6.22/kg de octubre del 2024. La brecha en valor exportado responde a un entorno de mayor oferta en siete de los diez meses.

Este 2025 se aprecia no solo por una mayor oferta de arándanos y más variedades ofertadas, sino porque el adelanto de cosechas y la programación comercial reconfiguraron la estacionalidad generando que septiembre del 2025 desplace a octubre como el mes de mayor venta, según los datos preliminares de Fresh Fruit.

Este septiembre se exportaron US$ 552 millones con 79,750 toneladas a US$ 6.93/kg, frente a US$ 485 millones, 52,240 toneladas y US$ 9.28/kg en similar periodo del 2024. En términos interanuales, el resultado fue +14% en valor y +53% en volumen, con un retroceso de 25% en el precio promedio. El mayor flujo de oferta desde abril —impulsado por más hectáreas cultivadas y cosechas adelantadas en el segundo semestre— provocó mayor disponibilidad en septiembre que afectó directamente al mes de octubre y precios más bajos. Esta presión obligó a profundizar los envíos hacia mercados clave, en especial Asia, ampliando programas y ventanas de llegada para diversificar destinos y aprovechar una demanda en crecimiento sostenido como la asiática.

Barrera superada

El año 2024, gracias al arándano, fue la primera vez que un producto agroexportador peruano pasó la barrera de los US$ 2,000 millones en exportaciones, con envíos a 51 destinos y la participación de 162 empresas.

Asimismo, 2024 fue un año de crecimiento y fortalecimiento comercial. La producción de fruta fresca alcanzó 354,561 toneladas y 338,866 toneladas se exportaron. 96% del total se exportó y 4% se destinó al mercado interno. Las cosechas vinieron de 26,642 hectáreas con un rendimiento promedio de 13 t/ha, un punto de referencia que habla de manejo técnico, recambio varietal y poscosecha más disciplinada.

La anatomía del mercado en los últimos dos años confirma que la ventana de oferta, calidad y base genética determinan el precio. El Perú llega a sus picos con riego tecnificado, poscosecha en frío, packings de escala y trazabilidad, además de una canasta varietal que privilegia firmeza, calibre, dulzor y vida poscosecha.

El recambio genético —de un portafolio concentrado en pocas variedades a otro más amplio, con mayor presencia de genética licenciada— permitió redirigir fruta hacia nichos premium cuando las cotizaciones masivas se comprimieron. El mix de oferta —lotes de alta especificación para capturar primas y volúmenes estándar para sostener rotación— amortiguó la erosión del precio medio.

La geografía productiva conserva su lógica operativa

En lo que va del año, enero-octubre de 2025, la consultora Fresh Fruit estima porcentajes de producción de arándano, según las regiones de procedencia para las exportaciones: La Libertad (59%), Lambayeque (20%), Ica (7%), Áncash (7%), Lima (6%) y Piura (1%). Esta composición resulta consistente con el patrón histórico de la campaña del berry.

Asimismo, esta distribución permite tener un calendario escalonado para la cosecha del norte entre octubre y diciembre y la del sur entre enero y abril, lo que reparte riesgos logísticos y sostiene presencia comercial continua. En la canasta de variedades destacaron Ventura, Biloxi, Sekoya Pop, Rocío, Mágica, Atlasblue, Emerald, Rosita y Sekoya Beauty.

Alcance del arándano peruano

De los 167 destinos alcanzados, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, aunque redujo su participación del 55% al 45% del valor exportado en enero y octubre (US$ 821 millones), con 134,635 toneladas y un precio de US$ 6.10/kg. Los Países Bajos representó 24% (US$ 438 millones), con 70,526 toneladas y precio de US$ 6.21/kg. China pasó del quinto al tercer destino al más que triplicar sus volúmenes frente al mismo periodo del 2024, hasta 32,706 toneladas, con ello alcanzó 12% del valor exportado (US$ 221 millones) y un precio de US$ 6.76/kg. Reino Unido sumo 6% (US$ 108 millones), 19,063 mil toneladas y precio de US$ 5.67/kg. En conjunto, estos cuatro mercados concentraron 87% del valor y 86% del volumen exportado.

Diversificación hacia el Asia: acceso sanitario y logística

La estrategia público-privada en este año se orientó a diversificar las remesas al Asia para reducir exposición a Estados Unidos. Las gestiones para habilitar y actualizar protocolos en Japón e India —con Indonesia y China ya operativas— son tan relevantes como cualquier palanca de costos.

En logística, la entrada progresiva del puerto de Chancay debería acortar tiempos de tránsito hacia Asia y mejorar la calidad de llegada, facilitando programas premium; el beneficio requiere ventanas comerciales bien calibradas y permisos sanitarios vigentes. Sin embargo, el telón de fondo asiático es más competitivo. China ya cubre alrededor del 80% de su consumo con producción local gracias a inversión a escala, genética licenciada, invernaderos e hidroponía y un modelo vertical que integra viveros, campo y retail.

Últimos meses del año

De cara al cierre del 2025, las estimaciones de la consultora Fresh Fruit apuntan a un escenario base de 370,000 a 390,000 toneladas y de entre US$ 2.5 y US$ 2.6 mil millones, asumiendo logística normalizada y acceso asiático parcial pero creciente. Un resultado optimista de 390,000 a 410,000 toneladas y de entre US$ 2.6 a US$ 2.7 mil millones requeriría tránsitos más cortos hacia Asia, protocolos sanitarios oportunos en Japón e India y un foco en programas de supermercados con menor merma y mayor rotación.

La rentabilidad del tramo final exige mirar más allá de los envíos. El precio promedio de enero a octubre de 2025 (US$ 6.09/kg) convivió con variaciones semanales negativas en los precios teniendo para octubre un precio menor a US$ 5.00/kg.

La conclusión es directa: el Perú afronta el cierre con volumen récord

Este año 2025 ha sido muy bueno en la parte productiva para casi todos los países del mundo. Ello ha generado que el gran reto es convertir toneladas en dólares con disciplina: sostener calidad en semanas de mayor tráfico, acelerar la apertura sanitaria y la cartera en Asia, y aprovechar la ventaja incipiente de Chancay para ganar tiempo y consistencia de llegada.

Si esas piezas encajan, el país terminará en la parte alta del rango y entrará al 2026 con menor exposición a la volatilidad y más valor por kilogramo. Además, un mejor manejo de grandes volúmenes nos permitirá poder seguir abasteciendo al mundo en los siguientes años, así las condiciones productivas del mundo no sean tan buenas como las del 2025.


¿Te ayudamos a encontrar algo?