En marzo del 2025, las exportaciones peruanas de quinua alcanzaron las 3,965 toneladas por un valor de US$ 10.2 millones, lo que representó un crecimiento del 8% en volumen y 7% en valor frente al mismo mes del 2024. Sin embargo, el precio promedio cayó levemente en 1.0%, situándose en US$ 2.58 por kilogramo.
De los 35 países a los que llegó el producto, Estados Unidos se consolidó como el principal destino, con una participación del 40%. A este mercado, se enviaron 1,639 toneladas por un valor de US$ 4.1 millones, lo que significó una caída del 11% en volumen, 19% en valor y 9% en el precio promedio, que pasó de US$ 2.77 a US$ 2.52 por kilogramo.
En segundo lugar, Alemania mostró un notable dinamismo. En marzo del 2025, importó 244 toneladas por US$ 757 mil, lo que implicó un crecimiento del 114% en volumen, 145% en valor y un alza del 14% en el precio promedio, que se ubicó en US$ 3.10 por kilogramo. Su participación en el mercado pasó del 3% al 7%.
Cerrando el podio, Canadá se mantuvo como uno de los principales mercados, con 318 toneladas por US$ 732 mil. Esto representó un ligero aumento del 2% en volumen, aunque el valor cayó 11% y el precio promedio descendió 13%, de US$ 2.65 a US$ 2.30 por kilogramo.
En cuanto a la logística, los envíos se realizaron principalmente por el puerto de DP World, que concentró el 58% de la carga, seguido por APM Terminals, con 40%; y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el 2% restante.
Por otro lado, entre los exportadores más destacados del mes, Olam Global Agri Perú S.A.C. lideró con el 22% de participación, seguido por Alisur S.A.C. (20%) y Colorexa S.A.C. (8%). En comparación, en marzo del 2024, los principales fueron Alisur S.A.C. (20%), Olam Global Agri Perú S.A.C. (18%) y Colorexa S.A.C. (10%).
Respecto a los mercados atendidos, Olam Global Agri Perú S.A.C. concentró sus envíos en Estados Unidos (78%) y Canadá (6%), similar al año anterior, donde también atendió a Israel. Por su parte, Alisur S.A.C. redirigió su oferta hacia Alemania (32%) y Estados Unidos (16%), alejándose de los destinos europeos tradicionales como Países Bajos y Francia. Finalmente, Colorexa S.A.C. mantuvo su foco en Estados Unidos (84%) y Canadá (7%), aunque con una menor concentración que en el 2024, cuando el 91% de sus remesas se destinaron al mercado estadounidense.