Agroexportaciones peruanas se mantienen en la senda de crecimiento y llegaron a 138 mercados

La expansión de mercados impulsa a los exportadores peruanos a explorar destinos no tradicionales como Asia, Europa del Este, Medio Oriente y África, reduciendo la concentración en mercados convencionales y atendiendo la creciente demanda global por alimentos funcionales y saludables.

El Fresh Report 2025, informe anual que analiza el desempeño del agroexportador peruano, confirma que durante el 2024 el sector logró mantener una dinámica positiva, superando los desafíos climáticos que impactaron la producción y la logística. Las agroexportaciones peruanas en el 2024 crecieron un 21% en valor y llegaron a 138 destinos internacionales, consolidando la posición del Perú como proveedor confiable de alimentos en los mercados más exigentes.

Justamente, el 2024 consolida al Perú gracias a la fortaleza de su sector agrícola y su creciente capacidad para competir a escala global. En ese marco, 17 productos superaron la barrera de los US$ 100 millones en exportaciones, y cinco de ellos alcanzaron cifras superiores a los US$ 1,000 millones.

El arándano encabezó ese grupo con un récord de US$ 2,342 millones, reafirmando su liderazgo dentro de la canasta agroexportadora nacional. Este berry es el primer producto agrícola que supera los US$ 2 mil millones de exportaciones en un año, un hito conseguido en menos de cuatro años, hecho que se creía solo posible de lograr por productos mineros. Sin embargo, se posicionó como el tercer producto más importante de toda la canasta exportadora de Perú para el año 2024, solo superado por el cobre y el oro.

Además, en el año 2024 también sobresalieron agroexportaciones como la uva (US$ 1,742 millones), la palta (US$ 1,385 millones), el cacao (US$ 1,227 millones) y el café (US$ 1,138 millones), todos con desempeños que reflejan una oferta diversa, sólida y con fuerte demanda global.

CRECIMIENTO GEOGRÁFICO Y NUEVOS HORIZONTES COMERCIALES

El Perú consolidó su posición de ser un proveedor de escala mundial en el 2024. El número de países que recibieron productos peruanos aumentó a 138, superando en cuatro los destinos alcanzados el año anterior. Poco a poco, los consumidores mundiales demandan el valor y la calidad de la producción peruana. Así, mientras que las acciones desarrolladas de forma concertada entre autoridades y sector privado facilitan el acceso a mercados gracias a nuevas autorizaciones sanitarias, una mayor apertura de mercados reconoce el valor de la producción peruana en términos de calidad, inocuidad y sostenibilidad.

La expansión natural de mercados para la producción de Perú viene generando incentivos para que los exportadores exploren regiones menos tradicionales como Asia, Europa del Este, Medio Oriente y África, lo que permitirá reducir la concentración en mercados convencionales y responder directamente a una demanda internacional cada vez más orientada hacia alimentos funcionales y saludables.

El Fresh Report 2025 no solo muestra el sector agroexportador del Perú en el 2024, sino que también ha complementado un informe que explica ese proceso que llevó al Perú a la posición en la que se encuentra ahora y qué podemos esperar del futuro. Según el informe, “el sector agroexportador peruano se ha convertido en un pilar de desarrollo en las regiones del país, generando oportunidades más allá de Lima. Solo en el 2024, se crearon más de 772 mil empleos directos vinculados a la actividad agroexportadora, lo que convierte al agro en el principal generador de empleo exportador y en la segunda fuente de divisas para el Perú, representando el 16.3% del total exportado, después de la minería”.

NUEVOS PRODUCTOS CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO

El Fresh Report 2025 también subraya el avance de productos emergentes como la pitahaya, frambuesa, piña, camote y sandía, que comienzan a ganar espacio en mercados internacionales y refuerzan el proceso de diversificación del agro peruano. Estas nuevas apuestas productivas son una señal clara de que el país está buscando una canasta exportadora más amplia, con mayor valor agregado y adaptada a nuevas tendencias de consumo.

Para Fresh Fruit Perú, el año 2024 marcó también un punto de inflexión en la estrategia exportadora del país: más que una simple continuidad, fue una etapa de ajuste frente a la incertidumbre global, en la que se fortalecieron relaciones comerciales y se incrementó la confianza internacional en la oferta peruana.

UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA AGROEXPORTACIÓN NACIONAL

El Fresh Report 2025 se consolida como parte de una estrategia del país que destaca su enfoque integral sobre la oferta agroexportadora. El documento no solo detalla los principales cultivos y destinos, sino que también perfila a las empresas líderes del sector, permitiendo comprender mejor las dinámicas del mercado y los actores involucrados. El análisis incluye un ranking de las 25 principales frutas, hortalizas y granos exportados, que representan el 88% del valor total exportado por la agricultura peruana, lo que convierte al informe en una herramienta clave para entender las tendencias y oportunidades del rubro.

Es para destacar destacar que el Fresh Report 2025 tiene una sección inicial con colaboraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, MINCETUR y AGAP, lo que le otorga solidez técnica y respaldo institucional. Sin dejar de mencionar que aliados muy importantes —como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI) o PromPerú— participan de forma constante en la presentación oficial y difusión del reporte.

LIDERAZGO CONSOLIDADO GRACIAS A PRECIOS FAVORABLES EN EL MERCADO INTERNACIONAL

El año 2024 fue muy bueno también con respecto a los precios de los productos de agroexportación y el Perú estuvo en capacidad de aprovechar este buen comportamiento de los precios internacionales. Por primera vez en la historia de la agroexportación peruana, los cinco productos agrícolas peruanos en la cima del ranking exportador durante ese año superaron cada uno los US$ 1,000 millones en valor exportado. Las agroexportaciones muestran estabilidad en el liderazgo debido a la fuerte demanda global por estos productos y la capacidad del Perú para mantener volúmenes competitivos en mercados exigentes.

A la cabeza continúa el arándano, que reafirmó su posición como el principal cultivo de exportación. Con 353,400 toneladas enviadas al exterior, generó ingresos por US$ 2,342 millones. Las variedades más exportadas fueron Ventura (38%), Sekoya Pop (20%) y Biloxi (13%). El producto llegó a 51 destinos, siendo Estados Unidos, Países Bajos y China los principales compradores, con una participación conjunta del 82%.

En segundo lugar, la uva reafirmó su posición con exportaciones por 594,000 toneladas, alcanzando un valor de US$ 1,741 millones. Las variedades más demandadas fueron Sweet Globe (26%), Red Globe (18%) y Autumn Crisp (13%). Se distribuyó a 56 mercados, siendo Estados Unidos, Países Bajos y México los más importantes, con el 73% del valor exportado.

La palta ocupó el tercer puesto de la canasta agroexportadora, con 623,600 toneladas enviadas y un valor de US$ 1,385 millones. La variedad Hass dominó ampliamente los envíos (93%), mientras que Zutano y Fuerte representaron el 2% cada una. Países Bajos, España y Estados Unidos fueron los principales destinos, concentrando el 66% de las exportaciones.

El cacao registró un salto importante en volumen (53% más que el año anterior), alcanzando 156,500 toneladas y un valor de US$ 1,226 millones. El 100% de lo exportado correspondió a la variedad Criollo. Los mercados más relevantes fueron Estados Unidos (18%), Malasia (13%) e Indonesia (12%), países que absorbieron el 42% del total.

El café cerró este grupo selecto en la quinta posición. Aunque descendió un lugar respecto al ranking del año anterior, logró un crecimiento del 24% en volumen, con 256,300 toneladas exportadas y un ingreso total de US$ 1,137 millones. Las variedades más comercializadas fueron Verde (71%) y Arábica (29%). Se envió a 60 mercados, siendo Estados Unidos, Alemania y Bélgica los principales destinos, con una participación del 59%. Todo el café fue exportado en grano.


¿Te ayudamos a encontrar algo?